Más allá de la especulación: Acciones de bajo riesgo que puedes realizar en DeFi para generar rendimientos

La diversidad de herramientas y la madurez tecnológica que han mostrado las criptomonedas permiten construir una nueva forma de interactuar con las finanzas.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

En sus comienzos, las finanzas descentralizadas (DeFi) fueron vistas como un experimento, una respuesta tecnológica a las fallas del sistema bancario y financiero tradicional. Hoy, sin embargo, ya no se habla del ecosistema como un experimento. Ha madurado hasta convertirse en una mímesis funcional de las estructuras financieras tradicionales (TradFi). Donde antes se confiaba en la solidez de una institución financiera o bancaria, ahora se delega esa confianza a los contratos inteligentes.

De vuelta a los niveles de 2022

Durante el segundo trimestre del año 2025, el valor total bloqueado (TVL) en DeFi ha comenzado a recuperar terreno, alcanzando cifras que no se veían desde el ciclo de 2022. Según datos de DefiLlama, el TVL al momento de escribir este artículo supera los $139 mil millones de dólares, una posible señal de que los capitales están regresando, pero esta vez con un enfoque diferente.

Gráfico del TVL de todo el ecosistema. Fuente: DefiLlama.

En el período 2021-2022, los exchanges descentralizados (DEXs) se mantuvieron liderando el ecosistema DeFi. Hoy, esa narrativa ha cambiado. En julio de 2025, el sector de liquid staking lidera el ecosistema con más de $70.3 mil millones bloqueados, seguido muy de cerca por el sector de lending, con $69.2 mil millones. Los DEXs, en contraste, apenas alcanzan los $22.8 mil millones, a pesar de contar con la mayor cantidad de protocolos registrados en el ecosistema en comparación con las demás categorías. 

Gráfico del TVL por categoría. Fuente: DefiLlama.

Esto sugiere que el usuario promedio no está persiguiendo rendimientos volátiles a través de los intercambios, sino buscando estabilidad, previsibilidad y, en muchos casos, protección ante un entorno de volatilidad. Los DEXs siguen siendo clave, pero aún están lejos de recuperar el volumen que tuvieron en el pasado. La liquidez existe, pero falta volumen de intercambio sostenido, lo que refleja una mayor cautela del mercado en estos momentos.

El auge silencioso del lending

La consolidación del sector de préstamos no es casualidad. Varios factores lo podrían explicar, sin embargo uno destaca sobre el resto: la búsqueda de productos financieros que permitan mantener exposición al mercado mientras se obtienen rendimientos de forma eficiente y sin necesidad de vender los activos.

Protocolos de préstamos descentralizados como Aave, Spark, Compound, Kamino o Mapple, entre otros, ofrecen alternativas para depositar activos y recibir intereses, o bien acceder a liquidez sin necesidad de vender el colateral. Algunos protocolos como Morpho incluso permiten construir préstamos personalizados entre pares, maximizando el rendimiento con niveles de riesgo ajustables.

Este auge también está respaldado por una narrativa política y regulatoria. Las noticias sobre regulaciones en EE. UU. han marcado la migración de capital hacia protocolos sin intermediarios. Frente a la incertidumbre de custodios centralizados o restricciones bancarias, el lending descentralizado representa una puerta abierta y programable para el crédito y la generación de ingresos.

Estrategias de bajo riesgo para generar rendimiento en DeFi

Más allá del hype y la especulación, existen estrategias conservadoras, o al menos más estables, para generar rendimiento en la blockchain sin necesidad de exponerse a la volatilidad extrema que suele asociarse al mundo cripto. A continuación, se presentan algunas de las más utilizadas por los usuarios:

Staking nativo y líquido

El staking permite bloquear tokens en una red con prueba de participación (PoS) a cambio de recompensas periódicas en el token nativo de la red. Es uno de los pilares fundamentales de la seguridad en blockchains como Ethereum, Solana, Polkadot, Sui, entre otras.

Existen dos métodos principales:

  • Staking nativo: cuando se deposita y bloquea los activos directamente en la red. Por ejemplo, haciendo stake de SOL, ETH o SUI a través de un validador.
  • Liquid staking: este método permite convertir la participación bloqueada en los validadores en un token líquido representativo denominado LST (Liquid staking token) a través de plataformas como Lido, Marinade o Haedal, entre otras. 

Los rendimientos anuales pueden oscilar dependiendo de la red, y aunque conllevan riesgo de slashing o bugs en los contratos, son considerados de bajo riesgo comparado con otras estrategias del ecosistema DeFi.

Pools de liquidez con monedas estables

Otra estrategia conservadora es aportar liquidez a pools de monedas estables. Al estar compuestas por activos como USDC, USDT o DAI, entre otras, estas piscinas mantienen una volatilidad reducida y permiten obtener rendimiento por las comisiones de intercambio entre pares. No obstante, teniendo en cuenta el bajo volumen en los DEXs puede que no resulte tan rentable en estos momentos.

Protocolos como Curve, Meteora, Balancer o Uniswap ofrecen opciones de monedas estables, muchas veces reforzadas con programas de incentivos adicionales (liquidity mining). Por ejemplo, depositar USDC y DAI en Uniswap v3 puede generar un 0.27% de rendimiento anual, dependiendo del volumen del pool y las recompensas disponibles. Mientras que en Kamino el mismo par (USDC y USDS, representación de DAI en Solana) ofrece un 0.06% de rendimiento más un 6.55% de APY en incentivos. Es decir, el rendimiento real de la moneda estable es de menor al 1% mientras que el protocolo ofrece recompensas para incentivar los depósitos en las piscinas de liquidez. 

Proveer liquidez en protocolos de lending

Una tercera acción para generar rendimientos pasivos y relativamente seguros es proveer liquidez en los mercados de préstamos descentralizados. Es decir, se depositan activos en los protocolos para obtener rendimientos por permitir que otros usuarios lo tomen prestado. 

Los rendimientos suelen ser dinámicos, dependen de la oferta y la demanda del mercado. Cuanto más necesidad tenga el contrato inteligente o protocolo para aumentar su liquidez, mayor será el porcentaje de rendimiento. Mientras que cuando tiene mucha liquidez el porcentaje baja considerablemente.

En protocolos como Aave v3, Spark o MarginFi se puede obtener entre un 2% y 10% anual en monedas estables, con riesgo limitado si el protocolo tiene buenas garantías de colateralización y auditorías. 

Un nuevo paradigma financiero está en marcha

Hoy la comunidad cripto parece estar buscando estrategias sostenibles, seguras y eficientes. Las finanzas descentralizadas ya no solo ofrecen promesas de libertad financiera, sino que comienzan a consolidarse como una alternativa real, transparente y sin intermediarios a los productos de TradFi.

Con opciones como el staking, los pools de monedas estables y el lending programable, cualquier usuario con conexión a internet y una billetera puede acceder a rendimientos sin pasar por el banco, sin llenar formularios, y, sin intermediarios que cobren comisiones poco transparentes.

La diversidad de herramientas y la madurez tecnológica del ecosistema permiten construir una nueva forma de interactuar con el dinero. Ya no se trata de un hype o especulación, sino de una arquitectura financiera alternativa que, con prudencia, puede integrarse en la vida cotidiana de millones de personas.

Este artículo no constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera. La información presentada tiene fines educativos y de investigación periodística sobre el ecosistema DeFi. Toda actividad en la blockchain conlleva riesgos, por lo que se recomienda hacer una investigación propia (DYOR) antes de tomar decisiones que puedan comprometer tu salud financiera.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.