Regulador argentino aprueba la tokenización de valores negociables

Acciones, obligaciones negociables y CEDEARs podrán ser tokenizados luego de este cambio.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina ha aprobado la Resolución N° 1081, una normativa que autoriza la tokenización de valores negociables. Esta medida introduce un nuevo uso de los instrumentos financieros tradicionales, incluyendo acciones, obligaciones negociables y CEDEARs, con el objetivo de modernizar el mercado de capitales del país.

Para ser elegibles, los valores tokenizados deberán cumplir con rigurosos estándares de seguridad, verificabilidad, trazabilidad y transferencia, manteniendo funciones equivalentes a las del mercado de capitales tradicional. La resolución también establece un "Sandbox Regulatorio" de un año de duración, hasta el 21 de agosto de 2026, para evaluar y ajustar el marco regulatorio en función de los resultados obtenidos en un entorno controlado.

Innovación en el mercado de capitales

La introducción de la tokenización transformará la gestión y comercialización de valores negociables en Argentina. Al representar instrumentos como acciones y CEDEARs en forma de tokens digitales, se digitaliza el registro de propiedad y las transacciones, lo que potencialmente reduce la cantidad de intermediarios y simplifica los procesos.

La regulación de la tokenización en Argentina combina la innovación tecnológica con un marco legal sólido, buscando no solo modernizar el mercado de capitales y aumentar su eficiencia y transparencia, sino también proteger a los inversionistas y fortalecer la confianza en la economía digital del país.

Oportunidades y proyección futura

La representación digital de valores permite que la compra, venta y transferencia de activos se realicen de manera más ágil, con una menor dependencia de intermediarios tradicionales. Esto crea oportunidades concretas para inversionistas locales y extranjeros, mejorando la inclusión financiera y facilitando la diversificación de carteras. Esta iniciativa tiene el potencial de hacer que el mercado argentino sea más competitivo y atractivo dentro de la región.

A largo plazo, la regulación de la tokenización puede ser un catalizador para el crecimiento económico, fomentando la inyección de capital privado en el mercado de valores argentino. Además, la digitalización de estos procesos podría tener efectos positivos en la eficiencia de la recaudación fiscal y en la generación de empleo en el sector financiero.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.