Recorte de tasas de la Fed en 2025: Cómo impacta al dólar, Bitcoin y stablecoins

Mientras todos apuntan a las acciones de la Reserva Federal, se hace necesario evaluar el alcance de sus acciones dentro de los mercados.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

En la primera semana de septiembre del 2025, la FED anunció el recorte de tasas de interés a partir del 18 de septiembre, esto con el objetivo clave de reducir la emisión del costo del dinero generado por EEUU y los porcentajes de cobro que obtienen los bancos al momento de prestar dinero a los fondos inversiones. 

El recorte de tasas planteado por la FED para este último trimestre del 2025 busca estimular la economía nacional y global, pero también puede impactar la fortaleza del dólar y los flujos de inversión hacia activos de mayor riesgo, como criptomonedas y mercados emergentes.

Esta nueva política aplicada por la FED va a generar impactos positivos como negativos en la economía global y en los precios de Bitcoin, criptomonedas y capitalización de mercado de stablecoins. En Latamblocks tuvimos la dicha de compartir con Benjamin Isaza, trader enfocado en el mercado de criptomonedas y de derivados, el cual nos dio su breve apreciación sobre lo que está sucediendo. 

Debilitamiento del dólar

Benjamin Isaza nos comenta que “Si se busca protección inmediata ante la depreciación del USD, la mejor recomendación sería oro y plata. Las acciones y criptomonedas líderes se encuentran en puntos que se podrían considerar sobrevaluados. Sin embargo, si lo que se busca es un retorno a corto plazo (semanas), Bitcoin o Ethereum podrían ser buenas opciones, siempre teniendo el freno de mano por si las cosas pueden complicarse de cara a Noviembre de 2025.” 

El planteamiento realizado por el trader indica que Bitcoin y Ethereum pueden ser usados como factor de especulación si se desea tener un retorno de ganancia a corto plazo, pero, si queremos tener rendimientos a largo plazo podemos buscar alternativas de inversión como lo son el oro y la plata.

Gráfico: Debilitamiento del dólar. Fuente: CryptoQuant

Por otra parte, Benjamin Isaza nos dice que “Esperamos un aterrizaje suave (soft landing), sin embargo, la Fed parece enfrentarse al peor de las probabilidades (estanflación) lo que podría cambiar el tablero de las inversiones. Por lo mismo, oro y plata serán los ganadores sea cual sea el resultado final.

Las políticas que ha llevado actualmente la FED los últimos años en temas de inflación no han tenido cumplido su principal función que es bajar los niveles de inflación en EEUU, debemos recordar que aun la economía de USA y del mundo está sufriendo las acciones generadas por el Covid-19

Liquidez en los mercados

Isaza nos comenta que “Un recorte de tipos suele aumentar la liquidez en términos relativos: menores tipos reducen el coste de financiación, incentivan la búsqueda de rendimiento  lo que genera un mayor riesgo tomado y pueden aumentar el volumen de negociación en activos riesgosos”.

De tal manera, un recorte de tasas por la Fed genera más dinero circulando, motiva a los inversores a buscar rendimientos más altos y, como consecuencia, puede aumentar la actividad en mercados de mayor riesgo, como criptomonedas o acciones.

Por otra parte, Isaza nos dice “Para el mes de septiembre se espera el inicio de un nuevo ciclo de liquidez por parte de la Fed. Lo cual concuerdo con los valores mínimos que está registrando las reservas de dólares por parte de la Fed. La gran pregunta es ¿Cuál será el detonante para justificar tanto una bajada de 50pb y una inyección masiva de dólares del calibre de 2020 para seguir manteniendo dopada la economía?”

La FED podría tomar como acción aumentar la liquidez en el mercado en lo que resta en el mes de septiembre del 2025, ya sea con el recorte de tasas (que llevarán a cabo) como la inyección de dólares, lo cual va a generar un mayor actividad en los activos de riesgo generando interés en los inversionistas.  

Aumenta la adopción de Bitcoin o Ethereum gracias a la nuevas políticas de la FED 

Benjamin nos da su perspectiva sobre el tema e infiere que “Los recortes de tipos facilitan el rally en activos risk-on y aumentan apetito por productos que ofrecen exposición a cripto; la infraestructura de ETFs liderada principalmente por BlackRock continúa madurando y las entradas recientes han sido importantes.

Un recorte de tasas de interés crea un ambiente propicio para que los inversores tomen más riesgos, lo que impulsa la demanda de criptoactivos a través de ETFs y otros instrumentos regulados, consolidando la participación institucional en el mercado cripto.

También destaca lo siguiente,  “Bitcoin sigue siendo la principal puerta de monetización y los flujos hacia productos cripto institucionales continúan en aumento. No obstante, la magnitud de liquidez depende de cómo avance la regulación.”

Bitcoin sigue siendo el principal canal para la entrada de capital cripto a nivel institucional en aumento, pero el alcance y la velocidad de esta adopción dependen directamente de cómo evolucione el marco regulatorio y las políticas afines a los activos digitales. 

Depreciación del dólar y las stablecoins

Parte de los puntos que abordó Isaza, fue que “lo que sí podemos  experimentar es un mayor flujo de stablecoins (USDT, USDC) entre plataformas y exchange, Como efecto colateral la emisión descontrolada de stablecoins si podrían acelerar la depreciación del dólar Fiat.”

El crecimiento de la liquidez a nivel de stablecoins en el mercado financiero se va a ser notar, pero la depreciación del dólar físico ante las stablecoins puede suceder si se mantiene una emisión controlada de estos activos digitales 

Grafico: Liquidez de stablecoins en exchange Fuente CryptoQuant

Impacto en Latam

A su vez Benjamin Isaza nos dio su perspectiva de la influencia del la reducción de las tasas de Interés por parte de la FED en Latam, nos comenta que “ un dólar más débil y menores yields en EE. UU. suelen favorecer los flujos de capitales hacia mercados emergentes, por lo que podríamos ver un mayor fortalecimiento para países como Colombia, México y Brasil, sus divisas podrán fortalecerse, lo que favorece a la agricultura, los metales, y materias primas principalmente el petróleo.” 

El debilitamiento que ha tenido el dólar en los últimos años y con la nueva política de la FED, es un gran catalizador de futuras inyecciones de capitales a un mercado emergente como lo es Latam, ya que, en la región hay desarrollo constante en tema energéticos, agriculturas como tecnológicos. 

Conclusión

Aunque las expectativas de recortes de tipos de interés para este mes hayan aumentado, también es válido contemplar que el mercado y Trump esperan un recorte de 50 pb, si la Fed solo recorta 25 pb, se interpreta como menos expansivo de lo previsto, por lo tanto USD puede fortalecerse.

Si además la Fed durante su discurso mantiene un lenguaje de preocupación por inflación vs estancamiento laboral y productivo sugiere que no habrá más recortes pronto, el mercado lo leerá como hawkish y el dólar explotará al alza, lo que implica que tendremos una caída de todos los activos.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.