El volumen de transacciones con USDT en Venezuela es equivalente a un 40% de su PIB, según informes
Con más de 44 mil millones de dólares en transacciones, Venezuela se posiciona como uno de los países con mayor presencia en el ecosistema cripto latinoamericano.

La economía venezolana se encuentra inmersa en un proceso prolongado de inestabilidad macroeconómica y alta inflación, lo que ha llevado a los ciudadanos a buscar mecanismos alternativos para proteger sus ingresos del continuo deterioro del Bolívar (VES). Esta necesidad de refugio ha impulsado una dolarización transaccional que, debido a la escasez de liquidez física de divisas en los canales bancarios y legales, se ha materializado en gran medida a través de activos digitales, siendo el USDT (Tether) el principal instrumento de valor.
Disparidad cambiaria y control de capitales
Una de las características más notables del entorno financiero venezolano es la persistencia de una marcada diferencia entre la tasa de cambio oficial, determinada por el Banco Central de Venezuela (BCV), y la tasa utilizada en los mercados paralelos o de criptomonedas (como el P2P de Binance para el USDT).
Esta disparidad cambiaria, que históricamente ha oscilado, se debe fundamentalmente a la implementación de controles de capitales vigentes desde 2003. Dichos controles restringen el acceso a divisas por parte de empresas y ciudadanos, generando una prima significativa en el mercado informal. Esta brecha, que el informe original sitúa en aproximadamente un 88%, subraya la fragmentación del mercado de divisas y la dependencia de los flujos monetarios no oficiales para transacciones cotidianas.
Venezuela: Un caso de liderazgo en adopción cripto
A pesar de las complejidades regulatorias y la falta de infraestructura estatal para la adopción masiva, Venezuela ha emergido como un impulsor y líder de la adopción de criptoactivos en Latinoamérica desde 2017.
Según el reporte más reciente de Chainalysis (Global Crypto Adoption Index), el país ocupa la décimo octava posición a nivel global y se mantiene en la cima de la región latinoamericana. Este fenómeno es un ejemplo de adopción indirecta, impulsada por la necesidad, donde los ciudadanos utilizan las criptomonedas como una herramienta de supervivencia económica y para facilitar el comercio transfronterizo.
Volumen de transacciones y su impacto en el PIB
La magnitud de este flujo monetario se refleja en las estadísticas de transacciones. La consultora Ecoanalítica ha estimado que el volumen de transacciones realizadas en Venezuela a través de USDT y otros medios digitales es considerable, abarcando remesas, compra de bienes y servicios, adquisición de mercancía y pago de salarios.
Se proyecta que el volumen anual de transacciones en USDT en 2025 podría superar los 100 mil millones de dólares, superando las estimaciones para 2024. Reportes del primer semestre de 2025 ya registran transferencias por un total de 44,6 mil millones de dólares provenientes del uso de USDT. Este volumen de actividad es equivalente a cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que demuestra la función vital de los activos digitales en la economía nacional.
Riesgos Geopolíticos y Dependencia del USDT
Si bien la adopción de USDT ha ofrecido un salvavidas económico a millones de venezolanos, esta solución conlleva un riesgo geopolítico inherente.
Tether, la empresa emisora de USDT, mantiene una parte significativa de su respaldo en Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esto posiciona a USDT como un activo digital que, en última instancia, está vinculado y sujeto a la política financiera y la gestión de la administración estadounidense.
La principal preocupación reside en la tensión política entre los gobiernos de Nicolás Maduro y Donald Trump (o futuras administraciones). Dada la historia de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a entidades e individuos venezolanos, existe la posibilidad latente de que se tomen medidas que busquen suspender la circulación o el uso de USDT en el país.
Una interrupción abrupta de la disponibilidad o funcionalidad de USDT representaría una amenaza crítica. Considerando que este activo representa una porción tan significativa del flujo de liquidez y es el principal mecanismo de protección de valor para la población, una suspensión de su circulación podría desencadenar una nueva fase de colapso económico y acentuar la crisis humanitaria y financiera ya existente.