Panorama cripto en Honduras: La realidad de la adopción cripto en el país, según Luis Canales

Conversamos en exclusiva con Luis Canales, CEO de FiveHN, sobre la realidad de las criptomonedas en la nación centroamericana.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El panorama de las criptomonedas en América Latina presenta contrastes significativos. Por un lado vemos como cada día son más los usuarios que se suman a resguardar sus activos con criptomonedas, por otro vemos como el tema regulatorio sigue siendo un terreno incierto y Honduras es un claro ejemplo de una nación que enfrenta desafíos y oportunidades en su camino hacia la economía digital. 

Para ahondar en la situación actual de Honduras, el equipo de LatamBlocks entrevistó a Luis Canales, CEO de FiveHN, durante la octava edición del Cripto Latin Fest y el ejecutivo compartió su perspectiva sobre la adopción cripto, la educación y los obstáculos regulatorios en el país.

La adopción cripto en Honduras es un escenario complejo

Luis Canales describió la situación de la adopción cripto en Honduras como un escenario complejo. Si bien los jóvenes muestran un creciente interés en operar en estos mercados, el principal obstáculo es la falta de un marco regulatorio claro. "El sistema financiero tiene prohibición sobre el tema de cripto", afirmó Canales, lo que limita la integración de estos activos en la economía formal. A pesar de ello, la adopción sigue avanzando, impulsada por el entusiasmo de las nuevas generaciones.

El CEO de FiveHN enfatizó la necesidad de un enfoque educativo para garantizar un crecimiento sostenible. El año pasado, FiveHN firmó una alianza con la Universidad Nacional para educar a más de 15.000 estudiantes, muchos de los cuales desconocían el valor subyacente de la tecnología blockchain. Canales destacó que el objetivo es ir más allá de la simple especulación monetaria y "tener el caso de uso necesario" para avanzar hacia una economía digital.

El factor generacional es crucial en esta transición. "La generación baby boomer, que anda cerca de 60 años, a ellos les interesa muy poco este mundo", explicó Canales, mientras que la generación Z, "que viene completamente digital", representa el futuro de la adopción. Para él, es vital capturar la atención de estos jóvenes y formarlos como "expertos de este país", no solo para generar empleo sino también para combatir fraudes, un problema que afecta significativamente a la población hondureña.

“Hoy la educación se ha enfocado mucho en crear profesionales para vivir en tiempos obsoletos y esto es una debilidad que nos está pasando mucha, mucha factura. Cuando nosotros nos enfocamos en estos profesionales, a la nueva edad, a la parte digital, esto nos va a permitir generar empleos y sobre todo, no caer en estafas, porque eso es algo que está también generando gran impacto negativo dentro de la población”, planteó Canales. 

Planes educativos y el desafío del empleo juvenil

Durante la entrevista Canales reveló que FiveHN tiene una visión ambiciosa para abordar estos retos. Canales reveló que están en proceso de formar a 100.000 jóvenes que pronto saldrán de la secundaria. El objetivo es ofrecerles "oportunidades y ponerlos en vitrina", ya que enfrentan problemas serios como la falta de empleo y la migración.

Según Canales una de las áreas de gran potencial en el país son las remesas, de las cuales la economía hondureña depende en un 28%. A través de tecnologías disruptivas, Canales busca impulsar una "remesalización digital", que no solo abarate los costos, sino que también democratice el acceso a las finanzas. Canales es optimista, señalando que los "bancos ya están dando acciones" sobre este fenómeno porque "no se quieren quedar fuera de la fiesta".

El laberinto regulatorio y el futuro político

La regulación en Honduras es un tema delicado y las declaraciones de Canales lo confirmaron. El ejecutivo aseguró que actualmente el marco regulatorio es "cero", con una postura completamente cerrada por parte de las autoridades. Sin embargo, no se han quedado de brazos cruzados. Se ha presentado una ley para regular las criptomonedas.  

“Ya impulsamos una iniciativa a través de la diputada Dunia Jiménez, que fue también speaker en el evento, y ahí se presentó la ley para regular el tema de criptomonedas. Primero lo llevamos a la Universidad Nacional, para que le dé prácticamente una base de conocimiento y también conocer lo que perciben los jóvenes, y luego se presentó al hemiciclo. Sin embargo, el ejecutivo indicó que el documento tiene que pasar primero con la revisión de campaña para poder llevarlo en primer debate, pero en estos momentos la regulación es cero, está completamente cerrado”, aseveró Canales.  

Canales lanzará su candidatura presidencial para el 2030 

A pesar de las dificultades, Canales se mantiene optimista sobre la posibilidad de que Honduras siga los pasos de otros países de la región, como El Salvador, en la adopción de estas tecnologías. En un anuncio exclusivo, reveló un plan a largo plazo para impulsar este cambio a nivel político: "Para el 2030, vamos a lanzar una candidatura presidencial", la cual busca "extender o abrir las puertas hacia un nuevo mundo".

La propuesta de Canales para el futuro político se centra en la tecnología como herramienta para el buen gobierno. "Vamos a utilizar la tecnología, primero que todo, para controlar el presupuesto nacional de la República y evitar todo ese tema de corrupción", explicó, destacando que una visión tecnológica puede ser la clave para la transparencia y la seguridad que las empresas extranjeras necesitan para invertir en el país.

Estrategia y visión a largo plazo

Luis Canales concluyó la entrevista con una reflexión sobre el camino a seguir para Honduras. Reconoció que aprender de la experiencia de otros, como El Salvador, es importante, pero insistió en que "Honduras es Honduras" y necesita su propia estrategia. La riqueza del país, como por ejemplo su industria cafetera, presenta oportunidades claras para la tecnología blockchain, que podría eliminar intermediarios en la cadena de exportación.

Para el futuro de Honduras, Canales sentenció que es necesario "un hombre con visión que se levante y que piense en esas generaciones", subrayando la importancia de líderes que se enfoquen en el desarrollo tecnológico para el futuro del país. Además agregó que la falta de conocimiento sigue siendo un gran obstáculo, ya que "el que no usa la tecnología no la adopta porque no conoce el valor que hay detrás de la criptomoneda". Es por ello que la educación sigue siendo el pilar fundamental de la estrategia de FiveHN y, en última instancia, del futuro de la economía digital en Honduras, según la visión de Canales.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.