Las stablecoins y Ethereum impulsan la inclusión financiera en América Latina
Un nuevo reporte de Sherlock Communications ha demostrado cómo se está manejando el crecimiento en la región.

Según el reporte "Blockchain en América Latina 2025" de la consultora Sherlock Communications, la región se está consolidando como un referente en la adopción de tecnologías descentralizadas. El estudio aborda las soluciones implementadas no solo desde la perspectiva de la innovación tecnológica, sino también en cómo blockchain y, en particular, las stablecoins, están resolviendo problemáticas sociales y económicas que afectan a las economías locales.
Impacto de las stablecoins y Ethereum en la región a nivel social y económico
Uno de los principales motivos del interés ciudadano por la tecnología blockchain es la eficiencia en el envío de remesas, caracterizado por los bajos costos de comisión. El informe destaca que las stablecoins más utilizadas para este fin en América Latina son USDT y USDC. El uso de estas criptomonedas estables no solo optimiza el proceso de envío y recepción de fondos, sino que también promueve la inclusión financiera en países donde una porción significativa de la población carece de acceso a servicios bancarios.
Esta solución coloca a América Latina como un actor crucial en la integración de servicios financieros respaldados por la tecnología blockchain, con el reporte indicando un aumento en el uso de stablecoins para remesas en México y Bolivia. Este fenómeno es atribuido a las altas comisiones de los servicios de remesas tradicionales.
En este contexto, la red de Ethereum ha consolidado su posición como un pilar fundamental de la adopción, estableciéndose como la red líder de la región. Representando más del 75% de las transacciones on-chain realizadas entre junio de 2024 y junio de 2025, el crecimiento de Ethereum está directamente ligado al auge de las stablecoins y al impulso de los servicios financieros digitales. Las plataformas construidas sobre esta red facilitan transacciones más rápidas y económicas en comparación con los métodos convencionales.