La banca nacional de Venezuela se prepara para aceptar pagos directos con USDT

La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico plantea que las stablecoins se integrarán a todo el sistema financiero nacional.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El ecosistema financiero venezolano está experimentando una profunda transformación impulsada por la adopción de activos digitales y la acelerada digitalización de las transacciones. En este contexto, la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) ha emitido proyecciones significativas respecto a la integración de las criptomonedas estables.

Proyecciones y aceptación de USDT

Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e, ha señalado la creciente consolidación de activos digitales dentro del circuito económico nacional, destacando específicamente el uso de USDT. Las proyecciones manejadas por la institución apuntan a que, para finales del año 2025, podría concretarse la aceptación de pagos con USDT directamente en la red bancaria del país.

Según Ujueta, este tipo de integración favorecería la dinámica económica del país. La escasez de dólares en efectivo y la ya avanzada digitalización de las transferencias bancarias —a través de mecanismos como el Pago Móvil y las transferencias tradicionales— actúan como catalizadores principales de esta transición.

Digitalización bancaria y adopción ciudadana

La banca venezolana ha evolucionado drásticamente desde 2019 con la masificación de herramientas digitales. Actualmente, el Pago Móvil representa aproximadamente el 42% de las transacciones totales a nivel nacional. En términos más amplios, el 94% de las operaciones financieras en el país, ya sean en bolívares o en dólares, se ejecutan de manera digital.

Cavecom-e enfatiza que esta digitalización ha facilitado una integración indirecta, pero masiva, con el USDT. La organización estima que 5.5 millones de venezolanos poseen cuentas en el exchange Binance. Estas plataformas son utilizadas rutinariamente para la compra y venta de USDT, el envío de remesas o como instrumento de inversión y resguardo de valor.

El rol de los activos digitales frente al control cambiario

Venezuela ha figurado en diversos reportes internacionales por su alto volumen de transacciones de Bitcoin desde mediados de 2017. La adopción de activos digitales se ha convertido en una válvula de oxígeno para la economía debido al acceso restringido a divisas físicas.

Es fundamental contextualizar que, desde 2003, el país opera bajo un régimen de control cambiario. Este marco regula el acceso a divisas físicas a través de canales bancarios oficiales o lo relega al mercado paralelo. La constante fluctuación y la escasez de dólares físicos resultan en una presión sostenida a la depreciación de la moneda local frente al dólar estadounidense, haciendo de los activos digitales una alternativa operativa y de facto.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.