Inestabilidad financiera en Argentina propicia la adopción de stablecoins
La depreciación del peso argentino ha impulsado al argentino a dolarizarse a través de las stablecoins.

La creciente adopción de criptomonedas, particularmente de las stablecoins, se fundamenta en su fácil accesibilidad y su percepción como un sólido refugio de valor. Este fenómeno se agudiza en contextos de alta inflación, necesidad de envío de remesas o acceso limitado a divisas fiat físicas. Actualmente, Argentina destaca en la región como un caso ejemplar de adopción indirecta de stablecoins, motivada primariamente por la constante depreciación del peso argentino.
Desde 2019, Argentina se ha posicionado como un referente global no solo en la adopción, sino también en el desarrollo de productos derivados del ecosistema criptográfico. No obstante, en los últimos años, el uso de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense, como USDT y USDC, se ha integrado en la vida diaria del ciudadano. La población recurre a estos activos digitales como un mecanismo factible para proteger su patrimonio frente a la elevada inflación que ha caracterizado al país desde principios del siglo XXI.
La dolarización digital como alternativa
El impacto más notable ha sido la "dolarización indirecta" lograda por los ciudadanos ante la inflación. Para 2022, el mercado argentino llegó a contabilizar múltiples precios de cotización del dólar, lo que erosionó significativamente la confianza en las medidas económicas estatales. Esta desconfianza impulsó a una gran cantidad de usuarios a migrar hacia las stablecoins ofrecidas por exchanges que operaban en la jurisdicción.
La facilidad de acceso que proporcionan las stablecoins las consolida como un vehículo financiero robusto para diversos fines, incluyendo el ahorro, la realización de pagos, el cobro de servicios, el envío de remesas o la inversión a diferentes plazos. Lo que resulta particularmente destacable es la integración gradual pero sostenida de esta herramienta financiera como una defensa proactiva y efectiva contra la depreciación persistente del peso argentino.
Liderazgo regional en adopción
Según el informe "Panorama Cripto en América Latina 2025" elaborado por Bitso, la tendencia se confirma: el 85% de los activos digitales adquiridos en la región son stablecoins, siendo USDT el líder con el 78% de la preferencia. El reporte también subraya que el 55% de los usuarios mantiene fracciones de Bitcoin (satoshis) en sus billeteras. Comparado con 2024, el crecimiento en la adopción de activos digitales en la región se ha incrementado en un 49%, una cifra que subraya la rápida madurez y la necesidad funcional que cubren estos instrumentos.