Genius Act podría ser un paso positivo para la regulación en América Latina, según el CEO de Bitso

Desde el equipo de LatamBlocks conversamos en exclusiva con el CEO de Bitso en medio de la Stablecoin Conference.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Mientras que países como El Salvador adoptaron Bitcoin como moneda de curso legal, otros, como Honduras, luchan contra la falta de un marco regulatorio que limite el avance de la industria. En este contexto, la ley Genius Act de Estados Unidos, que busca establecer un marco regulatorio para las stablecoins, emerge como un punto de referencia para el debate global. Para conocer si esta ley podría llegar a establecerse en América Latina, en LatamBlocks entrevistamos a Daniel Vogel, Presidente y Cofundador de Bitso, durante la celebración de la Stablecoin Conference by Bitso. 

La Genius Act en el radar de América Latina

Según Daniel Vogel, la posibilidad de que una regulación similar a la Genius Act se implemente en América Latina es un tema central de discusión. "Yo no soy regulador, entonces no te puedo decir exactamente cuál es la probabilidad de que algo así se adopte en la región. Lo que sí te puedo decir es que los americanos están dándose las vueltas", afirmó, refiriéndose al interés de los legisladores estadounidenses en compartir su experiencia con sus homólogos latinoamericanos.

Vogel reveló que ha habido senadores de Estados Unidos viajando por la región, promoviendo la Genius Act y discutiendo sus beneficios. Para el cofundador de Bitso, esta cohesión regulatoria sería "muy positiva para la región". Él cree que uno de los principales obstáculos para el florecimiento de las finanzas digitales es precisamente la falta de uniformidad en las regulaciones entre las diferentes jurisdicciones.

"Yo creo que hay un buen chance de que con la Genius Act empecemos a ver una regulación al respecto de monedas startups desde este movimiento en la región", proyectó Vogel, sugiriendo que el modelo estadounidense podría ser el catalizador para unificar los esfuerzos regulatorios en el continente.

Bitso: Un precursor en el camino regulatorio

La postura de Bitso respecto a la regulación no es nueva. Durante la entrevista Daniel Vogel compartió cómo la empresa ha sido pionera en este frente. "Fuimos la primera empresa en esta industria, en toda la región, que se reguló", recordó. Ante la ausencia de un marco regulatorio para criptomonedas en México, Bitso optó por obtener una licencia en Europa.

Además, la empresa participó activamente en la creación de la Ley Fintech de México en 2018 y se convirtió en la primera "IFTE" (Institución de Tecnología Financiera) regulada en el país. Esta experiencia le ha permitido a Bitso obtener licencias en otras jurisdicciones de la región, como Brasil y Argentina, construyendo una reputación de confianza y seguridad.

Vogel destacó que la seguridad y la confianza que han construido en su negocio retail, para pequeños usuarios han sido la base para expandir su oferta a empresas. Además agregó que en los últimos 18 a 24 meses, Bitso ha experimentado un crecimiento excepcional en su segmento B2B, conocido como Bitso Business.

De lo especulativo a la utilidad en el mundo real

Este crecimiento no se limita a la adopción entre consumidores. Bitso está aprovechando su infraestructura para facilitar pagos transfronterizos y remesas, especialmente entre Estados Unidos y México, utilizando stablecoins. "Hemos crecido mucho el porcentaje de las remesas que viajan de Estados Unidos a México utilizando monedas estables", comentó Vogel, señalando la eficiencia y transparencia que esta tecnología aporta.

Más allá de las remesas, el cofundador de Bitso observa una tendencia en la que "todo un set de industrias" está empezando a utilizar las criptomonedas para casos de uso prácticos. Esto incluye pagos internacionales, liquidación de negocios y otros flujos de dinero que buscan eficiencia. La compañía ha estructurado su operación en dos pilares: Bitso Retail, para clientes individuales, y Bitso Business, un brazo que ahora se está haciendo más público para atender a empresas.

Un vistazo a los orígenes de Bitso

Antes de culminar la entrevista el ejecutivo de Bitso recordó los inicios de la compañía. “Los inicios de la empresa en una pequeña oficina en la calle Francisco Márquez de la Ciudad de México, donde un grupo de personas compartía un sueño de crear una empresa que podía crecer y que podía transformar un poquito el tema de pagos".

Ese sueño se ha materializado en una empresa con millones de clientes en varias jurisdicciones, incluyendo México (su país de fundación y más fuerte), Argentina, Colombia y Brasil. Con casi 600 empleados, Bitso ha cultivado una cultura de innovación y creatividad, reflejando el espíritu emprendedor que la vio nacer.

La visión de Vogel sobre la Genius Act y su potencial en América Latina es un testimonio de la madurez que la industria cripto ha alcanzado. Ya no se trata solo de especulación, sino de crear un marco de confianza que permita la adopción de la tecnología blockchain para solucionar problemas del mundo real. Si bien el camino hacia una regulación unificada en la región es largo, el interés de los actores clave y la experiencia de empresas como Bitso sugieren que es una posibilidad cada vez más cercana.

Entendiendo la Genius Act

Antes de abordar su relevancia en la región, es fundamental comprender qué es la Genius Act. Como ya lo habíamos publicado previamente en LatamBlocks esta iniciativa legislativa, impulsada en Estados Unidos, implica no sólo una nueva capa de supervisión para emisores, custodios y estructuras asociadas, sino también un giro estructural en la gobernanza del “dinero digital”: La autorización de entidades privadas para emitir representaciones digitales del dólar bajo condiciones legales formales, pero sin la intermediación directa de la Reserva Federal.

Su propósito es crear un marco claro y seguro que permita el crecimiento de la industria sin comprometer la estabilidad financiera. La ley busca establecer estándares de emisión, requisitos de reserva y mecanismos de supervisión para que las stablecoins puedan operar de manera transparente y confiable.

Esta legislación es vista por muchos como un paso clave hacia la institucionalización de las criptomonedas, ya que un marco regulatorio sólido podría atraer a grandes inversores y entidades financieras que actualmente se muestran reacias a entrar en el espacio.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.