Datos on-chain confirman una migración de USDT de exchanges centralizados a plataformas P2P
Los datos de la cadena muestran el cambio en la tendencia del uso de la stablecoin USDT.

Un reciente informe de la consultora de transacciones on-chain CryptoQuant ha revelado una significativa migración de la oferta de USDT desde los exchanges centralizados (CEX) hacia plataformas peer-to-peer (P2P) y billeteras personales. Esta tendencia, particularmente pronunciada en la red TRON, sugiere un cambio en el comportamiento de los usuarios y en la dinámica de custodia de stablecoins.
A principios de 2025, aproximadamente el 46% del suministro total de USDT se encontraba en CEX. Sin embargo, esta cifra ha experimentado una disminución del 13% hasta la fecha actual. Este descenso indica que los usuarios están optando por mantener sus USDT fuera de los exchanges centralizados, prefiriendo la autocustodia en billeteras personales o la interacción directa con plataformas descentralizadas. Este fenómeno también se ve acompañado por una creciente preferencia por USDD, la stablecoin descentralizada de la red TRON, que ofrece soluciones financieras nativas en entornos DeFi.

TRON y el auge de las stablecoins en plataformas P2P
Los datos de CryptoQuant subrayan la relevancia de la red TRON en esta migración. El volumen de USDT en la red TRON, excluyendo los exchanges centralizados, ya supera los 15 mil millones de dólares en transacciones diarias. Este volumen representa una triplicación en el uso de la red TRON para USDT desde 2023, consolidando su posición como una infraestructura clave para el movimiento de stablecoins.
La creciente preferencia por las plataformas P2P y las billeteras personales para la gestión de USDT en la red TRON se traduce en diversas actividades financieras, tales como:
- Pagos directos: Facilita transacciones peer-to-peer sin la necesidad de intermediarios.
- Trading en exchanges descentralizados (DEX): Impulsa la liquidez y la actividad en plataformas de intercambio no custodiadas.
- Depósitos en protocolos DeFi: Fomenta la participación en servicios financieros descentralizados como préstamos, staking y yield farming.
- Envío de remesas: Un caso de uso fundamental, especialmente en regiones con desafíos económicos y bancarios.
El Impulso de las remesas en la adopción P2P
La migración hacia el uso de plataformas P2P para stablecoins es particularmente notable en regiones como América Latina, donde las remesas constituyen un componente vital de las economías locales. En países afectados por la inflación, el acceso limitado a divisas físicas y las restricciones de los servicios bancarios tradicionales, las plataformas P2P han emergido como un mecanismo eficiente y accesible para el envío y la recepción de remesas.
En estas jurisdicciones, donde las remesas representan un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB), los usuarios han optado por enviar y recibir stablecoins directamente en billeteras personales. Esta práctica permite evitar las altas comisiones asociadas a los servicios de remesas tradicionales, mitigar las diferencias cambiarias y reducir los tiempos de procesamiento, ofreciendo una solución financiera más ágil y económica para los ciudadanos. Este fenómeno subraya el rol creciente de las stablecoins y las plataformas P2P como herramientas de inclusión financiera y resiliencia económica en mercados emergentes.