Bancos Centrales evalúan el auge de las stablecoins y también plantean inquietudes emergentes

En medio del crecimiento de las stablecoins, diversos reguladores han empezado a plantear preocupaciones e inquietudes.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El notable crecimiento y la proliferación de las stablecoins respaldadas por el dólar estadounidense han sido una característica definitoria del panorama financiero en 2025. El volumen en circulación de estas monedas digitales ha alcanzado aproximadamente los 250 mil millones de dólares. Proyecciones del Citi Institute, citadas en informes de medios financieros, estiman que esta cifra podría escalar a 3,7 billones de dólares para el año 2030, lo que subraya la creciente relevancia de estos activos en la economía global.

El uso extendido de stablecoins facilita los medios de pago y contribuye a la reducción de los costos operativos en transacciones transfronterizas. Adicionalmente, estas fungibles digitales han emergido como un respaldo alternativo crucial para usuarios en jurisdicciones donde la moneda de curso legal experimenta una depreciación constante. Esta dualidad ha propiciado que las stablecoins ganen terreno tanto como instrumento financiero como medio de pago en el comercio tradicional.

Estabilidad financiera y desafíos regulatorios

Paralelamente a su auge, el crecimiento exponencial de las stablecoins presenta desafíos persistentes para la estabilidad financiera, según ha advertido el Banco de Pagos Internacionales (BIS). El BIS ha expresado preocupación por la asimetría regulatoria a nivel global y la potencial disminución de la confianza en las monedas fiduciarias tradicionales ante la creciente adopción de alternativas digitales.

Un estudio del Citi Institute también resalta los riesgos inherentes que podrían surgir en las reservas y tesorerías de los Bancos Centrales si no se implementan controles adecuados y mecanismos de transferencia transparentes para las entidades emisoras de stablecoins. Estos riesgos, derivados de la falta de un marco regulatorio global unificado, han intensificado el debate a nivel internacional.

Un ejemplo reciente de esta intensificación es la votación realizada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos para avanzar en la Ley GENIUS. Esta legislación, entre otros aspectos, busca establecer que la Reserva Federal de EE. UU. no puede emitir ni crear stablecoins, delineando así los límites de la participación estatal en este segmento del mercado.

Hacia una regulación global coherente

La implementación de una regulación global coherente se considera fundamental para equilibrar el uso y la emisión de stablecoins por parte de los Bancos Centrales y entidades privadas. El objetivo primordial es salvaguardar la integridad de los sistemas monetarios tradicionales y prevenir posibles disrupciones en el mercado financiero.

Sin un conjunto de reglas claras y compartidas a nivel internacional, persiste el riesgo de una dolarización digital descontrolada. Este fenómeno podría manifestarse especialmente en economías emergentes, donde la dependencia de stablecoins respaldadas en dólares y emitidas fuera de sus jurisdicciones podría debilitar la efectividad de sus políticas monetarias internas. La coordinación regulatoria se perfila como un pilar esencial para garantizar que la innovación en stablecoins contribuya a un sistema financiero global más robusto y equitativo.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.