De la persecución a la presidencia: La cripto-novela americana

¿Recuerdas cuando Bitcoin era "cosa de criminales" y decían que solo se usaba para lavado de dinero? Podrías creer que fue hace 30 años… ¡Pero la verdad es que hace menos de 10 años se pensaba así!
La relación novelística entre el gobierno de Estados Unidos y las criptomonedas ha dado un giro de 180 grados. Pasamos de la persecución a la adopción, y eso tiene implicaciones enormes para todos. Estados Unidos ahora busca conquistar en lo más profundo de la Web3.
Bitcoin: De la sombra al estrellato
Hace no mucho, la historia de Bitcoin en EE. UU. era la de Ross Ulbricht y Silk Road, un símbolo de la lucha contra el control gubernamental. ¿Bitcoin como método de pago para acciones criminales? ¡Pura rebeldía ante un sistema corrompido hasta sus bases!
Ahora, ¿quién diría que un presidente electo como Donald Trump lanzaría su propia "memecoin" en Solana? Un evento tan atípico, tan impensable en aquellos años de la rebeldía, muestra cómo las criptomonedas han pasado de ser un nicho oscuro a un tema de conversación (y de inversión) incluso en la Casa Blanca. Ya no es solo una herramienta, es una fuerza con la que (se debe) interactuar.
Pero el cambio no es solo político, es financiero. En solo cinco semanas, los ETF de Bitcoin en EE. UU. han absorbido más de $9 mil millones en inversiones. Mientras tanto, los fondos de oro... ¡Han perdido más de $2.8 mil millones! Esto no es una moda pasajera; es un mensaje claro de los grandes inversores: Bitcoin ya no solo forma parte del movimiento rebelde, ahora es parte de Wall Street.
Bitcoin no solo gusta, se desea. Entre todos los ETFs Spot de Bitcoin ya poseen más de un 6% de todos los BTCs que hay en circulación. Tenemos una nueva estrella institucional en Nueva York y es de color naranja.
Como dijo una vez Peter Lynch, "No inviertas en algo que no puedas explicarle a un niño". Y parece que las instituciones ya no ven a Bitcoin en la oscuridad, ahora lo tienen muy claro.
Genius Act: ¿Una “genialidad” americana?
El próximo campo de batalla, y quizás el más estratégico, son las stablecoins. Estados Unidos ya lo entendió. Lejos de combatirlas o prohibirlas, los americanos buscan adaptarlas desde lo legal. Más allá de enemigos, las stablecoins puede ser herramientas para mantener el poder imperial.
Los bancos y gigantes financieros ya están mirando con seriedad. El Banco Santander, Visa, Mastercard, Bank of America... todos quieren parte de la acción. Las stablecoins, que alguna vez fueron vistas como alternativas "inferiores" al dólar para mercados emergentes, ahora son reconocidas como disruptores con potencial inmenso. Al poner “su” orden, EE. UU. quiere asegurar que el dólar digitalizado siga siendo el rey en un mundo cada vez más tokenizado. Con más de 1,82 billones de dólares en volumen en un solo mes, las stablecoins del dólar demuestran su peso.
La travesía de EE. UU. con Bitcoin es una montaña rusa, desde la persecución a la adopción y el liderazgo. Las criptomonedas ya no son un concepto marginal; son parte de la conversación económica y política global. La ambición de EE. UU. no es solo participar, sino dictar el ritmo del futuro Web3. Es un recordatorio de que "la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces", como decía Steve Jobs. Y parece que, por fin, muchos están empezando a amar el potencial cripto, inclusive, desde la casa ubicada en el final de la Pennsylvania Avenue en Washington.

Un repaso de las noticias más importantes de la semana:
- Tether impulsa la adopción cripto en Latinoamérica con inversión estratégica en OrionX de Chile
- Circle sale a bolsa en Estados Unidos por un precio de 31 dólares por acción
- ETFs de Ethereum ya controlan más del 3% del total de ETH
- Datos revelan importante retroceso en el mercado DeFi entre enero a abril.