VP de Zero Hash: "El dinero fiduciario ha defraudado al consumidor global en todo el mundo"

Desde LatamBlocks conversamos en exclusiva con Zero Hash en medio de la celebración de la Stablecoin Conference by Bitso.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El panorama financiero de América Latina está experimentando una transformación acelerada. A medida que las economías de la región enfrentan desafíos de volatilidad e inflación, las criptomonedas y las stablecoins surgen como una alternativa viable y atractiva para los ciudadanos. Para comprender mejor este fenómeno, en LatamBlocks entrevistamos a Michael Podric, el vicepresidente de pagos de Zero Hash, durante la Stablecoin Conference by Bitso. 

El dinero fiduciario ha defraudado al consumidor global en todo el mundo”, afirmó Michael al abordar el potencial de las criptomonedas en América Latina. Señaló que la situación en Argentina y otros países de la región, donde existe la volatilidad de las monedas locales ha llevado a los ciudadanos a buscar opciones más estables. Aseguró además que las criptomonedas ofrecen una solución. 

“Esta es una forma para que ellos obtengan acceso a USD, salgan del sistema bancario y tengan algo más estable, con lo que puedan mover dinero con tarifas más bajas. Es instantáneo, es transparente. Creo que se ajusta mucho más a las necesidades del consumidor global”, aseveró el ejecutivo de Zero Hash. 

Para Michael, el mercado latinoamericano es uno de los más prometedores para Zero Hash. La transferencia de remesas, los pagos transfronterizos y las transacciones entre empresas son áreas con un potencial significativo. "Creo que el mercado latino es uno de nuestros mejores mercados. Enviar dinero a casa, las transacciones de negocios de un lado a otro, son grandes posibilidades para nosotros", aseguró el ejecutivo. 

Marco regulatorio en Latinoamérica

Un diferenciador clave que Michael destaca de Zero Hash es su compromiso con el cumplimiento normativo. A diferencia de muchos de sus competidores, la empresa ha invertido significativamente en obtener licencias, lo que se refleja en que el 25% de su personal se dedica exclusivamente al área de cumplimiento. Esta postura les permite operar con un marco de confianza y seguridad, algo crucial para la adopción masiva.

De cara al futuro, el vicepresidente de pagos de Zero Hash tiene una visión a cinco años. Michael espera que el marco regulatorio en países clave como México, Brasil y Colombia siga el ejemplo de legislaciones como la Ley GENIUS en Estados Unidos, que busca regular las stablecoins y las criptomonedas. "Me gustaría ver caminos más fáciles para obtener licencias, caminos más fáciles para que los bancos trabajen con empresas en Estados Unidos y más allá, para, de nuevo, hacer esto mucho más fácil para que el consumidor y el negocio lo adopten", comentó.

Según el comentario de Michael, la regulación no es vista como una barrera, sino como un facilitador que reducirá el riesgo para empresas e individuos, fomentando una adopción más segura y sostenible. Zero Hash, con su enfoque en el cumplimiento y su infraestructura de servicios, busca ser un socio estratégico en esta evolución. El objetivo, en palabras de Michael, es "hacer esto mucho más fácil para que el consumidor y el negocio lo adopten, este estilo, que, de nuevo, creo que es ventajoso para todos".

Sobre Zero Hash 

La compañía ha estado operando desde 2017 y se define como una compañía de "cripto como servicio". Su modelo de negocio se divide en dos pilares fundamentales: el corretaje y los pagos. En el primer segmento, la empresa proporciona liquidez a gigantes financieros globales como BlackRock, E-trade e Interactive Brokers. Sin embargo, es el lado de los pagos el que adquiere una relevancia particular para América Latina.

Michael describe su área de trabajo como el “sándwich de stablecoins”, un concepto que engloba el on-ramp y off-ramp de dinero fiduciario, cripto y stablecoins a nivel mundial. “Esencialmente, conectamos el dinero fiduciario para que se pueda convertir a stablescoins  o criptomonedas, moverlo para diferentes casos de uso, o pagar con cripto, financiar tu cuenta con cripto, pagar a un negocio con cripto, pagar a un individuo para P2P, hasta el off-ramping global, de vuelta a dinero fiduciario”, explicó.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.