Visa analiza el rol de las stablecoins en la oportunidad de préstamos on-chain

En la medida que DeFi crece, las instituciones tradicionales comienzan a explorar sus oportunidades.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Un reciente informe publicado por Visa, titulado "Stablecoins beyond payments: The onchain lending opportunity", ha suscitado un considerable debate en la comunidad financiera global respecto a la posición de la empresa frente a la utilización de stablecoins como mecanismo de préstamo dentro de los diversos protocolos de Finanzas Descentralizadas (DeFi).

Volumen y tendencias del préstamo descentralizado

El estudio realizado por Visa proporciona una cuantificación significativa de esta actividad. En los últimos cinco años, el volumen total de préstamos intermediados a través de protocolos DeFi, utilizando stablecoins, se ha estimado en 670 millones de dólares.

El informe detalla la aceleración reciente de esta tendencia, registrando en el mes de agosto pasado un volumen de préstamos de 51,7 millones de dólares. Las tasas de interés asociadas a estos préstamos se sitúan en un rango que oscila entre el 5,1% y el 6,4% mensual, reflejando tanto la demanda de capital como el riesgo percibido en estos mercados.

Riesgos operacionales vs. desintermediación eficiente

El principal punto de crítica expresado por Visa se centra en la desintermediación financiera. El informe subraya la preocupación por la ausencia de participación directa de las instituciones financieras tradicionales (IF, por sus siglas en inglés), lo cual implica una falta de cumplimiento con las normativas financieras globales vigentes. Esta carencia regulatoria genera, según Visa, un factor de desconfianza para aquellos participantes externos al ecosistema financiero alternativo.

El riesgo operacional más destacado se relaciona con la gestión de los contratos inteligentes y la seguridad de las transferencias a nivel on-chain. La crítica de Visa apunta específicamente a la eliminación de la figura del tercero intermediario en la transacción de préstamos, aspecto que es inherente al diseño descentralizado.

La dualidad estratégica de Visa

A pesar de las críticas regulatorias, el análisis de Visa presenta una dualidad clave. Al resaltar implícitamente la eficiencia superior y la menor exposición al riesgo de contraparte que ofrece el modelo de préstamo automatizado de DeFi, el informe pone de relieve una debilidad fundamental en el sistema bancario tradicional. Esto exige una justificación urgente sobre por qué las IF aún deben mantener su papel como intermediarios esenciales.

La postura de Visa, por lo tanto, es doble: mientras reconoce los desafíos de cumplimiento, su estrategia se enfoca en ofrecer la infraestructura de participación necesaria para que sus clientes institucionales puedan integrarse a este nuevo paradigma antes de que la tecnología los margine.

Aplicaciones comerciales y la infraestructura de Back-End

El estudio utiliza estos análisis para demostrar cómo los protocolos de préstamos descentralizados resuelven problemas de eficiencia, transparencia y liquidez que persisten en las finanzas tradicionales, atrayendo así el interés de grandes actores del sector.

En este sentido, los protocolos DeFi no se limitan a ser plataformas minoristas, sino que pueden funcionar eficazmente como una infraestructura de back-end altamente eficiente y sin fricciones para las principales instituciones financieras, permitiendo una mejora en la eficiencia del capital más allá de las fronteras institucionales tradicionales.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.