Regulación en la práctica: Mientras la UE ejecuta MiCA, EE. UU. presiona por el control del 'No-Yield' en stablecoins y limita el acceso a gigantes no bancarios

El ecosistema crece y las regulaciones también. Las autoridades buscan entender y equilibrar el sector.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El año 2025 se ha perfilado como un punto de inflexión marcado por la intensificación de las regulaciones estatales sobre las actividades y emisiones de activos digitales. Este impulso se ve reflejado en iniciativas como el Reglamento MiCA en Europa y la propuesta Ley GENIUS en Estados Unidos, enfocada en las stablecoins. La pregunta central que emerge es qué transformaciones estructurales son necesarias para que este tipo de activos se adhieran completamente a la economía global tradicional en el corto plazo.

Un reciente informe de la consultora contable PwC aborda las tendencias y gestiones jurídicas más relevantes del año, destacando la influencia del Reglamento MiCA y el enfoque de certificación de emisiones de stablecoins en EE. UU., buscando una armonización global de estándares.

El impacto del reglamento MiCA en Europa

Según el análisis de PwC, el efecto del Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA) en la economía europea es un intento de los reguladores por alcanzar un delicado equilibrio entre fomentar la innovación digital, proteger la soberanía monetaria y asegurar la protección del consumidor.

El objetivo clave de MiCA es establecer un marco regulatorio homogéneo que administre el uso y la emisión de criptoactivos, con un enfoque particular en las stablecoins que no estén denominadas o respaldadas directamente por el euro dentro de la Unión Europea. El Reglamento, por lo tanto, no opera como un motor de crecimiento económico masivo por sí mismo, sino como un catalizador estructural diseñado para proporcionar una base legal estable y segura, esencial para que la economía digital pueda florecer bajo un paraguas de cumplimiento. A pesar de las complejidades inherentes, la regulación en Europa continúa su avance.

El marco propuesto en Estados Unidos: Acceso y control

El enfoque del informe de PwC sobre Estados Unidos, particularmente en relación con la hipotética Ley GENIUS Act, se centra en la creación de un marco que beneficie simultáneamente a los usuarios, a los emisores corporativos y al Estado. El mecanismo busca implementar controles estrictos en áreas clave como el rendimiento fiscal, la auditoría y la transparencia transaccional, al mismo tiempo que impone restricciones a las Fintech que no cumplan con los rigurosos estándares bancarios establecidos.

La atención se dirige hacia las primeras decisiones del Comité de Revisión de Certificación. El requisito de unanimidad para la aprobación de emisiones es intencionalmente elevado, reflejando el propósito primordial de la Ley GENIUS: asegurar el estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. Este marco legal busca priorizar la seguridad del consumidor y la estabilidad financiera por encima del acceso sin restricciones, incluso para los mayores emisores corporativos.

En resumen, la adhesión de los activos digitales a la economía tradicional no depende únicamente de la innovación, sino de la capacidad de los marcos regulatorios (como MiCA y GENIUS) para construir una infraestructura de confianza, cumplimiento y estabilidad financiera.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.