Nuevo presidente de Bolivia quiere integrar blockchain en su sistema de gobierno

Con la elección del nuevo mandatario, los planes en Bolivia para la adopción de la Web3 continuan.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, quien obtuvo la victoria en las recientes elecciones con el 54,5% de los votos, ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de adoptar la tecnología blockchain como pilar central para la modernización y actualización del sistema financiero del país andino.

El objetivo primario de esta propuesta gubernamental es lograr que el país se posicione ante la nueva realidad de los activos digitales. Esto implica la formulación de marcos regulatorios para abordar los riesgos inherentes a su uso, incluyendo la prevención del lavado de capitales y la evasión fiscal. La iniciativa plantea la integración de stablecoins a la economía local y la implementación de contratos inteligentes (Smart Contracts) para optimizar procesos.

Un elemento clave en la agenda legislativa del nuevo mandatario es la creación de un fondo de activos digitales. El propósito de esta medida es generar un mecanismo que equilibre el intercambio entre stablecoins y el Boliviano (BOB). Esta estrategia busca estabilizar el valor de la moneda local, especialmente para facilitar y asegurar los pagos y transferencias internacionales en un contexto de escasez de divisas.

Contexto regulatorio en Bolivia

La propuesta se enmarca en un contexto de significativa evolución regulatoria:

  • Derogación de la prohibición: El Banco Central de Bolivia (BCB) revirtió la resolución que prohibía el uso operativo de criptoactivos en el sistema de pagos nacional. Esta decisión, formalizada en junio de 2024, autorizó a las instituciones financieras locales a operar con estos activos virtuales, despertando un renovado interés en el ecosistema criptográfico del país.
  • Búsqueda de asesoramiento con El Salvador: En una señal de la seriedad de su compromiso con la tecnología, Bolivia ha explorado activamente la posibilidad de buscar asesoramiento de la República de El Salvador. Esta cooperación se centraría en el desarrollo de alternativas regulatorias y la evaluación de la viabilidad de monedas de curso legal basadas en criptomonedas dentro del país, buscando fortalecer los puntos clave para un marco de adopción seguro y funcional.

Enfoque tecnológico

La visión impulsada por el nuevo gobierno boliviano se distancia de la especulación de activos como Bitcoin. En cambio, se centra en la aplicación práctica de blockchain como una herramienta de gobernanza. El objetivo no es la ideología descentralizada, sino la cualidad técnica de inmutabilidad del registro.

Al aplicar blockchain y contratos inteligentes, el gobierno busca eliminar la discrecionalidad y la opacidad en procesos sensibles como las adquisiciones estatales. Esta inmutabilidad garantiza que cada gasto sea rastreable, auditable y transparente, lo que constituye un mecanismo directo y eficaz para el combate a la corrupción, además de proporcionar soluciones funcionales a la economía boliviana, que actualmente enfrenta desafíos por la escasez de divisas.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.