Madurez institucional de las criptomonedas y las stablecoins reconfiguraron el sistema financiero en 2025
Las nuevas regulaciones y la adopción institucional ha moldeado los cripto-mercados para cambios significativos.

El año 2025 ha marcado un punto de inflexión en el sistema financiero global, caracterizado por una adopción masiva de stablecoins a nivel institucional, avances significativos en la regulación de activos digitales y un notable crecimiento en la liquidez circulante. Estos hitos se detallan exhaustivamente en el reciente informe “State of Crypto” de Andreessen Horowitz (a16z).
El rol protagonista de las stablecoins
El informe destaca que las stablecoins han ascendido como la herramienta financiera principal para la realización de pagos internacionales y regionales. Su creciente relevancia ha captado el interés de gigantes del sector financiero tradicional, como Paypal, Visa y Mastercard, quienes han procedido a integrar estas monedas digitales en sus plataformas operativas.
Este crecimiento se refleja en el uso de billeteras que facilitan la compra y venta de stablecoins con monedas de curso legal a nivel global. En lo que va de año, esta actividad ha experimentado un crecimiento del 4% en comparación con el primer semestre de 2024, con la expectativa de que las transferencias on-chain (en la cadena de bloques) se incrementen hasta un 32%. El éxito y la aceptación global de las stablecoins se atribuyen a dos soluciones fundamentales que abordan necesidades críticas en el mercado. Por un lado, sirven como un refugio de valor al proveer acceso a una moneda fuerte en economías afectadas por la inflación o con acceso limitado a divisas físicas. Por otro lado, ofrecen una eficiencia superior en remesas, logrando una reducción significativa de costos y una inmediatez incomparable para el envío de fondos transfronterizos.
Madurez en la infraestructura blockchain
El reporte de a16z concluye que la infraestructura blockchain ha superado su fase experimental, dejando de ser percibida como lenta y costosa. La coexistencia de arquitecturas optimizadas, como Solana, junto con el auge de soluciones modulares en las Capas 2 de Ethereum, ha dado forma a un entorno con costos de transacción bajos, una velocidad comparable a la de las finanzas tradicionales y una capacidad de rendimiento suficiente.
Esta nueva capacidad está preparada para soportar la próxima ola de adopción, que abarcará desde la tokenización de bonos hasta el pago de remesas en mercados emergentes. El impulso generado por las L2s ha sido crucial para el desarrollo de la interoperabilidad. Esto ha catalizado la creación de puentes, pasarelas y protocolos de transferencia como LayerZero o el protocolo transfronterizo de Circle, permitiendo que los activos se muevan de manera eficiente a través de este ecosistema multi-cadena cada vez más complejo y maduro.