Desafíos y perspectivas de las stablecoins en América Latina, según Maggie Wu, fundadora de VelaFi

La ejecutiva valora que el crecimiento económico del mercado latinoamericano es muy rápido y altamente atractivo para las stablecoins.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

América Latina, una región caracterizada por la volatilidad cambiaria y la necesidad de soluciones de pago transfronterizas eficientes, se presenta como un campo de pruebas esencial para las stablecoins. En una reciente entrevista Maggie Wu, representante de VelaFi, ofreció una disección detallada de los desafíos inherentes a la adopción masiva y los ambiciosos planes estratégicos para facilitar soluciones de pago y liquidación para empresas en países como México, Brasil y Colombia.

El cambio de enfoque hacia América Latina se produjo en 2019, motivado por la búsqueda de "la próxima gran oportunidad" de inversión. Al llegar a la región, la ejecutiva observó una disparidad crucial: "el mercado era enorme, los puntos débiles eran claros, pero había muy pocos proyectos cripto reales". 

La ejecutiva, cuya primera parada fue México, y luego otras naciones, observó que "el sistema financiero en su conjunto en América Latina es relativamente subdesarrollado, pero el crecimiento económico del mercado es, de hecho, muy rápido". A la par del dinamismo, cada país presenta barreras únicas, que van desde "controles de cambio, a inflación con grandes fluctuaciones monetarias, y algunos tienen dificultades para acceder a dólares estadounidenses”. Estas deficiencias hacen que las stablecoins y las divisas digitales sean una respuesta natural, ya que pueden "abordar de forma natural muchos de estos problemas". 

Según Wu, la necesidad de esta infraestructura se agudiza al considerar los datos de bancarización. Un porcentaje significativo de la población, aproximadamente "el 60% al 70% de las personas en América Latina, todavía no tienen una cuenta bancaria, y la mayoría todavía usa efectivo". El sistema financiero, en general, no es comparable al de regiones desarrolladas, y la fragmentación es extrema, con "más de 30 países y regiones en América Latina, cada uno con diferentes regulaciones, reglas de cumplimiento y sistemas bancarios". 

En este entorno, donde las monedas locales son altamente volátiles y el acceso al dólar es limitado, las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense se convierten en un "equivalente monetario fácilmente accesible, que también llamamos tokens”, explicó la ejecutiva. Para las empresas o individuos que operan en el mercado, la adopción de stablecoins ayuda "a evitar pérdidas causadas por las fluctuaciones monetarias".

Velocidad y eficiencia en pagos fronterizos

Uno de los principales beneficios operacionales de la solución de VelaFi es la drástica mejora en la velocidad y eficiencia de los pagos transfronterizos. En el sistema tradicional, un traspaso de dinero entre países latinoamericanos, por ejemplo, de Colombia a Perú, a menudo se realiza con una velocidad inaceptablemente lenta. La promesa de las stablecoins es la inmediatez. 

Utilizando la solución de VelaFi, una transferencia puede completarse típicamente en menos de 30 minutos dentro de América Latina. Para los países fuera de la región, el objetivo es alcanzar T+0, lo que significa que la transferencia se completa dentro del mismo día. Esto contrasta profundamente con los bancos tradicionales, que generalmente tardan de 3 a 7 días, a veces incluso más, y hacen muchas preguntas”, detalló Wu. 

Agregó que esta eficiencia no solo se traduce en tiempo, sino también en ahorro de costos. En la remesa transfronteriza tradicional, las empresas a menudo incurren en pérdidas por el tipo de cambio, las fluctuaciones cambiarias y las comisiones bancarias intermediarias, que en conjunto "generalmente conducen a un recorte del 2% al 3%, o incluso más". 

La ejecutiva además ejemplificó el impacto directo en las operaciones empresariales con casos como la distribución de nóminas. Las empresas con empleados en la región a menudo enfrentan demoras de "3 a 5 días, o incluso de 3 a 7 días" con métodos tradicionales, además de la imprevisibilidad del momento en que el dinero llega a los empleados. 

Con stablecoins, el proceso se acelera significativamente, completándose "dentro de un día." Otro caso de uso relevante es el comercio de importación/exportación, donde los negocios que envían dinero a o desde lugares como Hong Kong experimentan un proceso de 5 a 7 días que ahora se resuelve en un solo día con costes sustancialmente menores”, mencionó la ejecutiva de VelaFi.

Desafíos de la integración con las infraestructuras locales 

Aunque países como México y Brasil poseen sistemas financieros relativamente avanzados, con integraciones exitosas a plataformas como SPEI y PIX, donde la liquidación es "casi instantánea", el verdadero obstáculo se encontró en la etapa de preparación. Antes de cualquier integración técnica, el trabajo de cumplimiento normativo era extenso. Wu identificó a Colombia como el país con la integración "más desafiante”. En Colombia, el sistema bancario es "relativamente débil y la eficiencia de liquidación es baja," con información bancaria insuficiente. Además, el país presenta "problemas fiscales más complejos" y más detalles a manejar en comparación con otras naciones.

En el tema de la adopción, Argentina destaca por su alta penetración de stablecoins, tanto a nivel individual como empresarial, un fenómeno atribuible a sus persistentes problemas de inflación. Sin embargo, la adopción sigue siendo fragmentada. En el resto de la región, incluyendo México y Brasil, la conciencia y el uso de stablecoins están "creciendo cada mes" de manera notable. Para los individuos, la adopción se basa en la necesidad de recibir pagos, el deseo de evitar las pérdidas causadas por las fluctuaciones de las monedas locales y el uso de tarjetas criptográficas. 

Para las empresas, los casos de uso son más diversos, incluyendo la gestión de fondos operacionales, el pago a empleados y proveedores, e incluso el pago de costos de publicidad. Maggie también señaló una tendencia positiva: "más y más empresas están incorporando stablecoins en sus sistemas financieros e incluso comenzando a reportarlas para fines fiscales". La preferencia de mercado en la región es abrumadora: "alrededor del 90% de nuestros clientes usan USDT," con un uso creciente de USDC, pero una presencia mínima de otras monedas estables algorítmicas o menos comunes.

Sobre la naturaleza de la relación con los bancos tradicionales, VelaFi se posiciona como un colaborador más que un competidor. La empresa reconoce que los bancos son esenciales para el "primer y último tramo" de los pagos internacionales, actuando como el punto de entrada y salida del sistema fiduciario. El enfoque de VelaFi es reemplazar la ineficiencia del "sistema de pago transfronterizo tradicional, SWIFT," no a la institución bancaria en sí. 

"No competimos con los bancos", afirmó la ejecutiva, destacando que muchos bancos están dispuestos a cooperar, especialmente aquellos que son crypto-friendly, porque "almacenamos una cantidad significativa de fondos en estos bancos. Los bancos necesitan estas reservas". Aunque el objetivo a futuro es que todas las transacciones puedan realizarse dentro del entorno de stablecoin, el presente requiere esta cooperación para minimizar la fricción en la conversión de fiduciario a stablecoin.

En retrospectiva sobre el proceso de localización y licenciamiento, México fue catalogado como el país "más difícil," simplemente por ser "el primer país" en el que la empresa aterrizó en 2020. La falta de un marco de cumplimiento establecido en ese momento requirió que la empresa pasará los primeros dos o tres años "principalmente en el perfeccionamiento de estos aspectos, incluyendo la construcción de marcos de cumplimiento y controles de riesgo". 

La ejecutiva defendió la actitud de los reguladores latinoamericanos, a quienes encontró "mucho más profesionales de lo que esperaba", comparables a los reguladores estadounidenses, pero "más amigables y abiertos," ya que ven con buenos ojos la inversión extranjera que ayuda al desarrollo. Maggie también aprovechó la oportunidad para disipar los estereotipos comunes sobre la región, enfatizando que América Latina "no es tan peligrosa como la gente piensa" y es culturalmente "más inclusiva" que otras jurisdicciones más desarrolladas, haciendo un llamado a la paciencia y el discernimiento para los nuevos emprendedores que se aventuran en el mercado.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.