La madurez del ecosistema cripto colombiano está dando pasos importantes, según investigador Edgar Jiménez

El especialista y docente reveló sus conclusiones de lo visto en la adopción de las criptomonedas en Colombia.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El ecosistema de criptomonedas en América Latina, está evolucionando para convertirse en un actor relevante en el panorama financiero y tecnológico. Este cambio no es una casualidad, sino el resultado de una mayor educación, la búsqueda de inclusión financiera y, paradójicamente, la entrada de grandes capitales institucionales que validan la relevancia del sector. Para entender esta evolución del ecosistema cripto en Colombia, el equipo de Latamblocks conversó con Edgar Jiménez, especialista en finanzas y docente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 

Se están dando pasos importantes para América Latina

Desde la perspectiva del académico e investigador, Jiménez subrayó que “se están dando pasos importantes para América Latina, hemos evolucionado. Igual, creo que estamos apenas en las primeras etapas, primeras fases, falta mucha adopción. Hay una gran cantidad de personas con inquietudes, con proyectos, con ideas que estamos hablando, no solo en el mundo académico, sino en el día a día e incluso viendo esto como alternativa de inversión también y como una posibilidad de negocio”.  

“Yo creo que vamos por buen camino, pero realmente estamos en los primeros pasos del camino de esa etapa, pero creo que vamos, digamos, en una buena dirección”, aseveró el docente universitario. 

Durante la entrevista el especialista enfatizó la importancia de la educación financiera y de la regulación para que las criptomonedas puedan convertirse en una herramienta real de inclusión financiera.  La regulación es un factor "fundamental" para este proceso. Si bien aún no es posible "ir a un establecimiento de comercio o a un hotel y pagar con libertad", Jiménez se muestra optimista sobre el futuro, ya que la posibilidad de gestionar dinero "desde el celular" podría mejorar la inclusión en regiones apartadas. 

Sin embargo, no deja de mencionar que la dificultad principal seguirá siendo el acceso a Internet, un reto que debe superarse para lograr una adopción masiva. “Eventualmente la dificultad va a estar en el acceso a internet que creo que gradualmente va a ir mejorando, pero es una excelente alternativa para mejorar la inclusión financiera para una mayor cantidad de ciudadanos. El hecho de manejar su dinero de manera autónoma donde no llega el mercado financiero tradicional”, mencionó Jiménez. 

 Bitcoin todavía no es visto como refugio

Uno de los puntos más relevantes del análisis de Jiménez es su visión sobre la percepción de Bitcoin. A pesar de que muchos lo consideran un "refugio de valor" similar al oro, el especialista es cauteloso. Él afirmó que "bitcoin y las criptomonedas, pero en general Bitcoin todavía no son vistos como refugio".

Jiménez señaló que la alta correlación entre el precio de Bitcoin y los mercados financieros tradicionales, como el índice NASDAQ, lo posiciona más como un activo de riesgo. “Realmente para mí sí lo es, pero hay una correlación muy alta entre los mercados de tecnología y Bitcoin”. 

De hecho, aseguró que “las valorizaciones recientes del índice del NASDAQ, por ejemplo, contra Bitcoin tienen una correlación muy alta, lo que quiere decir que simplemente se está viendo como un activo de riesgo, que tiene un nivel de volatilidad alto y tiene riesgo”. Este comportamiento contrasta con el del oro, que ha mostrado un aumento significativo y es considerado un activo de refugio por excelencia.

Para Jiménez, la falta de una adopción total es lo que impide que Bitcoin sea visto como un refugio. "El oro ya entendemos qué es, pero a Bitcoin todavía falta que se le conozca, que sea respaldado, que sea visto por la ciudadanía como un activo más. Todavía nos falta", aseguró. Mientras esta adopción no sea completa, Bitcoin seguirá siendo percibido como un activo especulativo, atado a los movimientos del mercado tradicional.

El dilema de la descentralización

Durante la entrevista con Jiménez, también se abordó un tema crítico: la entrada masiva de capital institucional a través de los ETF de Bitcoin. Jiménez reconoce la complejidad de esta situación. Si bien el flujo de inversión masiva demuestra el interés de la población por ganar dinero con Bitcoin, esta entrada de grandes capitales podría ir en contra de los ideales originales de descentralización.

"La entrada de grandes capitales y fondos de inversión tradicionales, tal vez justamente era lo que no se quería cuando se creó el Bitcoin y queremos tener un sistema financiero, tal vez, al margen como al lado y ser un complemento", reflexionó Jiménez. Él ve esta integración como un arma de doble filo que, si bien aumenta la liquidez y los movimientos del mercado, podría alejar a Bitcoin de su propósito inicial, el de ser una herramienta para intercambios de bienes y servicios. 

"La filosofía de Bitcoin va mucho más allá de simplemente ganar dinero", concluye, lamentando que el "interés tal vez solo por generar más dinero" ha llevado a que sea visto "de una manera muy simple, como una inversión más y realmente es algo mucho más poderoso".

La evolución del ecosistema cripto en Colombia es un proceso de múltiples facetas. Por un lado, muestra signos de madurez con la creciente adopción y el interés de un público más amplio. Por otro lado, se enfrenta al desafío de equilibrar la entrada de capital institucional con los principios de descentralización y autonomía que dieron origen a las criptomonedas, según explicó Jiménez. 

Colombia fuera de los primeros lugares de Chainalysis

A pesar de todo el auge que puede existir en la región colombiana por la adopción de las criptomonedas como alternativa de refugio de activos ante la inflación; en el último informe de la plataforma de datos blockchain Colombia quedó fuera de los primeros puestos de esta lista, aunque tradicionalmente el país, se ha posicionado entre los países con mayor adopción de criptomonedas. 

Esto no necesariamente significa una disminución en el interés, esto podría significar que el capital podría estar concentrándose en proyectos específicos de mayor escala o que la actividad se está moviendo a plataformas reguladas que no son fácilmente rastreadas por este tipo de análisis.

Recientemente Latamblocks reseñó que el reciente informe de Chainalysis, titulado "The 2025 Global Adoption Index: India and the United States Lead Cryptocurrency Adoption" que los países de América Latina que quedaron entre los primeros puestos por usabilidad fueron: Brasil en el quinto puesto, Venezuela en el decimoctavo y Argentina en el vigésimo.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.