FBS y G-20 revelan una necesidad urgente para regulación de las stablecoins
Los reguladores advierten sobre brechas que pudieran afectar la estabilidad financiera global.

En un entorno marcado por la notable valorización de Bitcoin y la consecuente euforia en el mercado de activos digitales, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) ha emitido una clara advertencia sobre las potenciales brechas en la estabilidad financiera global. Este llamado subraya la necesidad de implementar ajustes económicos y regulatorios pertinentes para mitigar riesgos sistémicos.
Como respuesta a esta preocupación, el G20 ha anunciado que la regulación de los activos digitales será un tema central en su agenda económica. Se ha estipulado que la búsqueda de un marco de equilibrio normativo será abordada de manera prioritaria durante la reunión programada para noviembre de 2025 en Sudáfrica.
Alineación de agendas y proyección regulatoria
El informe del FSB de 2024 se alinea con la agenda de pagos transfronterizos impulsada por el G20. Ambos organismos coinciden en que el proceso de adaptación tecnológica y regulatoria por parte de las naciones miembro será gradual. Se estima que la plena implementación de marcos normativos y adaptaciones tecnológicas no se consolidará hasta mediados de 2027.
Crecimiento del sector y perspectiva del FSB
El auge del sector cripto subraya la urgencia de acción. El mercado de capitalización global de activos digitales supera los 3 billones de USD. Si bien Bitcoin ostenta un dominio significativo, el mercado de stablecoins presenta volúmenes diarios que rondan los 200 mil millones de USD, rivalizando en escala transaccional con redes de pago tradicionales como Visa o Mastercard.
Pese a este crecimiento, el FSB minimiza la importancia de las stablecoins en relación con el volumen de problemas asociados al lavado de activos facilitado por otros activos digitales. No obstante, existe una amplia respuesta estatal: el 93% de los países han manifestado estar desarrollando activamente tecnologías y marcos regulatorios enfocados en la inclusión financiera y la práctica económica digital.
Implicaciones globales y riesgos sistémicos
El informe del FSB enfatiza las profundas implicaciones globales que conlleva la integración de Bitcoin, criptomonedas y stablecoins al sistema económico tradicional. La principal preocupación reside en la posible propagación de crisis financieras y el riesgo de manipulación de mercado a gran escala, especialmente si la integración ocurre de manera desregulada.
En el contexto de las economías emergentes, la rápida adopción cripto representa una oportunidad dual: por un lado, facilita la inclusión financiera y la eficiencia en el envío de remesas; por otro, la integración no regulada podría exacerbar problemas existentes, como la volatilidad e incluso la propagación de crisis originadas en jurisdicciones con supervisión laxa. El FSB destaca la necesidad de establecer estándares mínimos de regulación para mitigar estos riesgos transfronterizos.