El ecosistema cripto de América Latina parece estar listo para una mayor adopción de stablecoins

El alto volumen de transacciones en stablecoins en la región demuestra el poder que pueden tener estas soluciones.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Entre julio de 2022 y junio de 2025, América Latina registró un volumen de transacciones de criptomonedas cercano a los USD 1.5 billones de dólares, lo que establece a la región como una de las más dinámicas a nivel mundial, según el informe de Chainalysis “América Latina emerge como una potencia criptográfica en medio de un crecimiento volátil”

Según la publicación realizada a principios del mes de octubre, la trayectoria ha sido volátil, pero inconfundiblemente ascendente: el volumen de transacciones cripto se disparó desde USD 20.8 mil millones en julio de 2022 hasta un récord de USD 87.7 mil millones en diciembre de 2024. Además, durante varios meses a finales de 2024 y principios de 2025, la actividad se mantuvo en niveles superiores a los USD 60 mil millones de dólares.

Gráfica del valor total en criptoactivos recibidos en Latam / Fuente: Chainalysis.

Frente a este panorama el ecosistema cripto no ha parado y continúa evolucionando más allá de los criptoactivos volátiles como Bitcoin, consolidando las stablecoins como un puente esencial entre las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain. En América Latina, este concepto toma una relevancia particular, con proyectos como PXO, el peso digital mexicano.

Las stablecoins son criptoactivos diseñados para mantener una paridad de valor fija con un activo subyacente, comúnmente una divisa fiduciaria (fiat) como el dólar estadounidense (USD) o el peso mexicano (MXN).

Según la publicación de Chainalysis en las transacciones de fiat a cripto, el liderazgo del mercado brasileño es aún más pronunciado, con el mayor crecimiento interperíodo en las compras de criptomonedas utilizando moneda local. Esto contrasta con Argentina y México, donde la actividad se ha mantenido relativamente estable, y con Colombia, donde las compras de cripto han fluctuado de manera más notable.

Gráfica del total valor recibido de criptomonedas en Latam / Fuente: Chainalysis. 

Gran parte de esta actividad de intercambio implica la compra de stablecoins. En el caso del peso colombiano, el peso argentino y el real brasileño, las compras de stablecoins representan más de la mitad de todas las adquisiciones de divisas entre julio de 2024 y finales de junio de 2025 (tenga en cuenta que esto se basa en datos de libros de órdenes incluidos en CryptoCompare y, por lo tanto, no es una visión exhaustiva de toda la actividad CEX).

El dominio de las stablecoins en América Latina refleja la persistente inflación, la volatilidad monetaria y los controles de capital, que impulsan a hogares y empresas a buscar la estabilidad vinculada al dólar estadounidense para ahorros, remesas y comercio. En efecto, las stablecoins sirven como un sistema financiero paralelo, ofreciendo tanto una cobertura como una herramienta práctica de pagos donde las monedas locales a menudo no proporcionan estabilidad.

De cara al futuro, el ecosistema cripto de América Latina parece estar listo para un crecimiento continuo, así lo aseguró Eloisa Cadenas, Fundadora de PXO, “América Latina ya no está en fase experimental con stablecoins; está en fase de adopción funcional. No se utilizan por moda tecnológica, sino por una razón muy humana: preservar valor, mover dinero sin fricciones y acceder a instrumentos financieros globales aun cuando los mercados locales son volátiles o restrictivos. Y eso tiene una trascendencia enorme: estamos viendo cómo personas y empresas pueden operar globalmente, sin barreras geográficas ni bancarias tradicionales”.

“Lo más interesante es que el siguiente impulso no vendrá solo del usuario cripto-nativo, sino de fintechs, plataformas de remesas, comercios y hasta tesorerías corporativas que reconocen la eficiencia de operar con activos digitales estables para pagos, transferencias y reservas de liquidez. Además, las stablecoins están democratizando algo que antes era exclusivo: la posibilidad de invertir de manera simple, diversa y con tickets bajos en instrumentos internacionales”, señaló la ejecutiva. 

Además planteó un punto clave: “cuando hablamos de stablecoins, no deberíamos pensar únicamente en USDT. El futuro será multimoneda, dólar, euro, real brasileño, peso mexicano, porque la región necesita rails en más de una divisa para respaldar su comercio y su actividad productiva. Esa visión ya empieza a materializarse en distintos proyectos, incluyendo iniciativas impulsadas desde la región como PXO, que apuestan por un ecosistema financiero más eficiente y conectado”.

Cadenas agregó que la ruta no será lineal. Vendrán mayores estándares de transparencia, supervisión sobre reservas y exigencia regulatoria. Pero esa depuración es positiva: la confianza se construye cuando conviven innovación, cumplimiento y claridad operativa.

Para concluir sentenció que “América Latina está preparada para una adopción sostenida de stablecoins. No solo porque son una alternativa, sino porque son más eficientes, habilitan nuevas formas de inversión y conectan a la región con la economía global en tiempo real. Lo que viene no es adopción por necesidad: es adopción por ventaja competitiva”.

Beneficios generales del uso de Stablecoins

Las stablecoins representan una solución fundamental en la transición hacia un sistema financiero digital, combinando la estabilidad de las divisas fiduciarias tradicionales con la eficiencia operativa de la tecnología blockchain. El beneficio primario de estos activos radica en la mitigación de la volatilidad inherente a otros criptoactivos, lo que permite a los inversores preservar su poder adquisitivo y resguardar capital durante las caídas del mercado sin incurrir en el lento proceso de retirar fondos al sistema bancario. 

Esta estabilidad inherente también facilita un alto grado de liquidez y acceso a los mercados, posicionando a las stablecoins como el par de intercambio dominante en las plataformas de trading de criptoactivos, lo que agiliza y simplifica las operaciones de entrada y salida del mercado.

Adicionalmente, las monedas estables optimizan significativamente los movimientos de capital a nivel global. Permiten realizar transferencias internacionales y remesas de manera instantánea, las 24 horas del día y los 7 días de la semana, a costos notablemente inferiores en comparación con los servicios bancarios tradicionales, que suelen ser lentos y caros. 

Finalmente, las stablecoins cumplen un rol crucial en la inclusión financiera, ofreciendo a las poblaciones no bancarizadas o a personas en economías afectadas por la alta inflación y la devaluación de la moneda un acceso a una divisa digital estable y respaldada, sirviendo como una herramienta de ahorro auditable y un medio de pago funcional fuera de las limitaciones del sistema bancario convencional.

La propuesta de valor de PXO

Las stablecoins son fundamentales porque fusionan la estabilidad de las divisas tradicionales con la eficiencia de la tecnología blockchain. Su principal ventaja es la mitigación de la volatilidad cripto, permitiendo a los inversores resguardar su capital rápidamente sin recurrir al sistema bancario lento. Esta estabilidad también genera liquidez constante y facilita las transferencias globales de bajo costo, operativas 24/7/365, lo que las convierte en una alternativa superior a las remesas tradicionales.

Estructuralmente, PXO se define como el peso digital mexicano con una paridad estricta 1 PXO = 1 MXN, respaldada por reservas bancarias auditables, lo que elimina el riesgo cambiario para las operaciones domésticas. El principal enfoque de PXO es el sector de remesas, ofreciendo una infraestructura blockchain segura y de bajo costo. Además, su usabilidad es diversificada, permitiendo pagos de bienes y servicios y la participación en programas de rendimientos. PXO, y otras stablecoins locales, impulsan la eficiencia transfronteriza y consolidan los activos digitales estables en la economía real.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.