Brasil: Proponen centralizar y limitar las transacciones de criptomonedas
La propuesta quiere tener más controles en contra del blanqueo de capitales y la evasión fiscal.

Una nueva iniciativa legislativa impulsada por el Senador brasileño Jorge Kajuro busca reformar el marco regulatorio de los criptoactivos en el país. El proyecto propone restringir la compra y venta directa, conocida como Peer-to-Peer (P2P), de Bitcoin y otros activos digitales con el objetivo explícito de intensificar la vigilancia contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal ligada a estas actividades comerciales.
La esencia de la reforma radica en la obligatoriedad de que todas las transacciones de activos virtuales se canalicen exclusivamente a través de entidades reguladas, denominadas Prestadoras de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Con esta medida, el Senador promueve la centralización de las actividades económicas del sector en Brasil, buscando limitar las transacciones de persona a persona mientras se establece la intermediación y supervisión del Estado.
Fundamentos de la seguridad financiera
La intención de aumentar la seguridad financiera impulsada por Jorge Kajuro se basa en un triple objetivo. Primero, busca la imposición de controles financieros que armonicen la supervisión de los activos digitales con las normas y la estructura del sistema bancario tradicional brasileño. Segundo, la propuesta está diseñada para aumentar la confianza de los inversores, confiriendo mayor credibilidad al mercado mediante el respaldo jurídico del Estado, que garantizaría la seguridad de las inversiones. Por último, se enfatiza el rastreo constante del blanqueo de capitales y otras actividades ilícitas que se derivan del uso de activos digitales.
Fortalecimiento del control estatal
El objetivo final de la propuesta es fortalecer la prevención del blanqueo de dinero al integrar completamente el ecosistema cripto con las herramientas de vigilancia estatal, asegurando así el cumplimiento de las normas de combate al financiamiento del terrorismo. Esto se lograría mediante la incorporación de bases de datos sensibles, como el Cadastro Nacional de Personas Políticamente Expuestas (PPE), en los procedimientos de verificación de clientes (KYC) que deben aplicar las PSAV. Al implementar este tipo de filtros y exigencias, la ley se presenta como un escudo legal necesario para evitar que el crecimiento del mercado cripto en Brasil se convierta simultáneamente en una puerta abierta para el crimen financiero.