Bitcoin en fase crítica: Las métricas tradicionales superan a las narrativas cripto-nativas, según Mariel Lang Sáez

La analista brindó comentarios en exclusiva para Latam Blocks, donde explayó su visión del mercado y el precio de Bitcoin.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

En un mundo de mercados financieros cada vez más interconectados, la criptomoneda madre, Bitcoin, se encuentra en un momento decisivo. Así lo afirma la analista de flujos criptofiduciarios. Mariel Lang Sáez, quien consideró en entrevista con LatamBlocks que el activo digital está completando una transición estructural. La adopción institucional, lejos de aislarlo, lo ha integrado en el ecosistema financiero tradicional, haciéndolo vulnerable a las mismas fuerzas que mueven a los activos de riesgo globales.

“Bitcoin está en una fase crítica donde las métricas tradicionales de análisis financiero se vuelven más relevantes que las narrativas cripto-nativas puras. Y es esto lo que sentará sus bases como activo para cuando llegue el momento decisivo. Los próximos 6-12 meses determinarán si completa su transición hacia macro asset o si mantiene características híbridas y aún queda más tiempo para catalizadores. Lo bueno, es que bitcoin sigue siendo bitcoin en cualquiera de los dos casos”, señaló la analista.   

Según Lang la influencia de los bancos centrales es un claro ejemplo de esta nueva realidad. La analista recordó “la realidad es que "Bitcoin, pese a toda la narrativa de oro digital, mantiene características de activo de riesgo cuando la liquidez global se contrae". 

La Fed mantiene la batuta de la liquidez global 

En su opinión, los bancos centrales, en particular la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), siguen siendo los “directores de orquesta” de la liquidez global, lo que afecta directamente el apetito por activos de riesgo, incluyendo a Bitcoin. La analista explicó que la llegada de los fondos cotizados en bolsa (ETFs) ha provocado que los mismos algoritmos que manejan carteras institucionales ahora incluyan a Bitcoin en sus modelos de risk-on/risk-off. Esto significa que cuando los bancos centrales reducen la liquidez, Bitcoin tiende a ser vendido junto con otros activos de crecimiento y tecnología. 

En cuanto a la regulación, la analista señaló que "El factor crítico no son las reglas específicas, sino la certidumbre regulatoria". La claridad, incluso si es estricta, permite a los flujos institucionales estabilizarse. Por el contrario, la ambigüedad genera una volatilidad artificial que no necesariamente refleja sus fundamentales. 

La Reserva Federal de los Estados Unidos, al controlar las condiciones de liquidez, influye en el apetito por activos de riesgo, y Bitcoin necesita que estas condiciones se mantengan favorables para sostener sus niveles actuales, aunque en algún momento "puede evolucionar para ser únicamente reserva y no activo risk on". Lang Sáez dejó claro además que "Bitcoin está creado para una situación que todavía no ha ocurrido". 

La correlación con los activos de riesgo se mantiene como un punto central

Lang Sáez anticipó que esta correlación seguirá siendo alta en los próximos 3-6 meses. El motivo principal son los ETFs, que "han creado canales institucionales que conectan Bitcoin directamente con flujos de capital tradicionales". Los fondos que compran acciones tecnológicas ahora también compran Bitcoin y, cuando la liquidez se reduce, tienden a vender ambos. 

La volatilidad, si bien sigue siendo una característica distintiva, ha experimentado una "reducción estructural" desde la aprobación de los ETFs. No obstante, la experta advierte que "mantiene características únicas como liquidaciones en cascada que pueden generar movimientos explosivos en períodos cortos", como movimientos del 10% o 20% en horas. 

La analista además opinó que “Bitcoin está en transición entre activo especulativo puro y activo de riesgo institucional, pero conserva suficientes características únicas para mantener un perfil de volatilidad distintivo. Y una volatilidad que como factor deja de ser tan importante cuando las demás características lo diferencian con creces de todo lo demás que existe como activo”. 

Mencionó que vale la pena cuestionarse el hecho de que “hay más riesgo no tener un % del capital en bitcoin” y darle importancia, cuando el activo es el mejor performer de los últimos 10 años comparado con cualquier otro”. 

La demanda institucional visible y comprometida está en precio

Según Lang el auge inicial de los ETFs en 2024 ha dado paso a un crecimiento más gradual y predecible y para que se genere una nueva ola de crecimiento, identificó varias capas de adopción aún pendientes. La adopción corporativa “sigue siendo anecdótica, no sistemática y los fondos soberanos prácticamente sin exposición son los catalizadores que aún no se han manifestado de manera generalizada”. 

Al alargar su visión sobre este punto Lang aseveró que “la próxima ola de capital dependerá de la adopción en jurisdicciones que aún no han desarrollado marcos regulatorios claros y de categorías institucionales que aún mantienen restricciones internas, como los fondos de pensiones. La expectativa realista es un crecimiento más gradual y estructural, no el momentum explosivo de 2024”.

La discusión sobre otras criptomonedas

Durante la entrevista con LatamBlocks en exclusiva, la analista diferenció claramente entre los tipos de capital. “El capital institucional sigue concentrándose desproporcionadamente en Bitcoin, que ha consolidado su rol como el "blue chip" del sector". Por otro lado, el capital especulativo es el que muestra una rotación activa hacia narrativas emergentes como Layer 2 o tokens de IA, que tienen casos de uso específicos. La diferencia clave, según Lang Sáez, es que "Bitcoin ha logrado algo único: Separación narrativa y validación REAL, no impuesta", y se percibe como un "macro asset", mientras que los otros tokens son vistos como jugadas tecnológicas. 

Su percepción ante este panorama cambiante es que estos ecosistemas se complementan en lugar de competir. En este escenario, la criptomoneda madre “consolida su posición como “digital macro asset” mientras el resto del sector cripto compite por capital de innovación y especulación”.

Para concluir la entrevista la analista de flujos criptofiduciarios comentó que “en última instancia, la clave para entender esta evolución es reconocer que no es una competencia entre diferentes criptos, sino una evolución hacia diferentes categorías de activos digitales con diferentes casos de uso y diferentes tipos de demanda”. Aun así, la conocedora cerró su idea expresando que “bitcoin sigue siendo y será el único dinero validado de la historia. Y el inicio de algo que no tiene fin”.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Regulación cripto en Latam, entre el avance y la incertidumbre

Escucha Ahora

No items found.