Aumentará el uso de Stablecoin en Colombia, según un nuevo reporte de Mastercard
Las estimaciones de los expertos plantean un crecimiento sostenido del uso de las monedas estables entre fintechs y usuarios colombianos.

La utilización de stablecoins en el sector fintech colombiano ha registrado un crecimiento cercano al 15% en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, según recogió un reporte de Mastercard junto a Galileo. Este incremento sustancial es un indicador de la creciente adopción de estos criptoactivos en Colombia, impulsada por factores como la necesidad de envío de remesas eficientes y la búsqueda de refugio ante la volatilidad inflacionaria que ha afectado al país.
Un reciente estudio de Mastercard, "The New Era of Financial Inclusion in Latin America", subraya que la adopción de stablecoins, particularmente USDC, es más pronunciada en economías emergentes o en países con inestabilidad económica, donde la moneda local tiende a depreciarse frente al dólar estadounidense. Este comportamiento refleja una estrategia de los usuarios para preservar el valor de sus activos y optimizar sus transacciones transfronterizas.
Contexto regional: Colombia como líder en la adopción fintech y digital
El informe de Mastercard, publicado en febrero de 2025, identifica a Colombia, Argentina, México y Brasil como las naciones con mayor dinamismo en el desarrollo de proyectos fintech y la adopción de activos digitales en América Latina. Este fenómeno abarca tanto a instituciones financieras consolidadas como a la población en general.
El estudio destaca que el 50% de los encuestados en Colombia reportaron haber accedido a servicios financieros digitales o activos digitales a través de plataformas fintech, una cifra que solo es superada por Brasil, con un 58%. Estos datos posicionan a Colombia como un mercado clave en la transformación digital de las finanzas en la región.
Las proyecciones indican que el nivel de adopción de stablecoins en Colombia podría crecer un 28% para 2026, con un volumen de transacciones que superaría los 20 millones de dólares. Este impulso se atribuye, en gran medida, al marco de apoyo y las iniciativas promovidas por el Estado colombiano en el ámbito de los activos digitales.
Marco regulatorio: El rol del sandbox en Colombia
Colombia se ha distinguido en América Latina por su apertura regulatoria y su enfoque proactivo hacia la experimentación con activos digitales. El país ha implementado un sandbox regulatorio, un entorno de prueba controlado que permite a las empresas fintech y de criptoactivos innovar y validar nuevos modelos de negocio bajo la supervisión de las autoridades.
Este sandbox ha sido un factor determinante para que fintechs y plataformas de intercambio (exchanges) colaboren estrechamente con bancos tradicionales. Esta sinergia ha facilitado la exploración de modelos de negocio que integran stablecoins y otros criptoactivos como instrumentos de pago, mecanismos de depósito o herramientas de interoperabilidad entre diferentes sistemas financieros. La flexibilidad regulatoria ha permitido que Colombia se convierta en un laboratorio para la convergencia entre las finanzas tradicionales y el ecosistema de activos digitales, sentando las bases para una mayor inclusión financiera y una modernización del sistema de pagos.