Aarón Olmos: “Quizás el USDT viene a rescatar un poco el poder de compra de los venezolanos”
Según el profesor, el factor principal que impulsa la adopción del USDT es una respuesta directa a la inestabilidad macroeconómica venezolana.
.png)
Según Chainalysis, las stablecoins juegan un papel fundamental en Latinoamérica, actuando como motor de innovación financiera impulsado por la necesidad económica y no la especulación. En este contexto, Venezuela se destaca como un caso de estudio único en la adopción masiva del USDT (Tether), la stablecoin anclada al dólar, a pesar de su complejo entorno regulatorio y financiero.

La narrativa tradicional de la dolarización en Venezuela se ha visto transformada por la integración de este activo digital. Para comprender la profundidad de este cambio, conversamos con el Profesor Aarón Olmos, economista, especialista en finanzas y director de Olmos Group Vzla, quien desglosó las fuerzas económicas, sociales y legales detrás de este fenómeno.
La escasez y la búsqueda de resguardo de valor
El factor principal que impulsa la adopción del USDT es una respuesta directa a la inestabilidad macroeconómica venezolana. El profesor Olmos señaló que la raíz del problema podría estar en las políticas monetarias: “Evidentemente, la escasez de dólares por parte de las intervenciones de los bancos centrales, que van ya más de 55 - 57 intervenciones en lo que va de año.”
La insuficiencia de los montos de divisas inyectados en el mercado, sumada a la pérdida de valor del Bolívar, lleva al ciudadano a buscar un resguardo. Esta necesidad de protección de los ahorros es la que ha legitimado al USDT en la práctica diaria.
Cuando la economía comienza a aceptar una opción no tradicional, esta gana tracción rápidamente: “Entonces, bueno, si el colegio acepta USDT, si el supermercado acepta USDT, si de repente puedo yo en la farmacia pagar con USDT, o puedo quizás usar un exchange sin muchos problemas para hacer el intercambio, bueno, yo pediré que me paguen el USDT.”
Así, el uso de stablecoins se extiende a remesas, pagos de persona a persona, y el comercio, no solo por la disponibilidad, sino porque “se abaratan los costos de envío de estos datos digitales.” La agilidad que ofrece el USDT para las remesas supera con creces la lentitud del sistema SWIFT, que puede demorar días en un entorno donde “las personas no tienen días para tratar de esperar ese dinero, mientras más rápido y más barato mejor será la opción”.
USDT: Rescatando el poder de compra en una economía dolarizada
La pregunta sobre el efecto del USDT en la dolarización y la fijación de precios requiere matices. El Profesor Olmos subrayó que la dolarización ya era un hecho en Venezuela antes de la popularización de las criptomonedas: “Desde antes de usar los USDT ya Venezuela estaba dolarizada, recordando que eso lo entendemos como el uso de una moneda no nacional más allá de la aprobación o no del Banco Central”.
El economista aclaró que no se puede culpar a las stablecoins por la devaluación: “Los USDT quizás no son los culpable, el aumento de precios que vemos por la devaluación de la moneda tiene que ver más con la responsabilidad de Banco Central en términos de conseguir dólares suficientes de los que se producen fuera del país”.
En este sentido, el USDT cumple una función más de auxilio que de distorsión: “quizás más bien los USDT vienen a rescatar un poco el poder de compra de las personas al sumarse como una opción más para los venezolanos", sentenció Olmos. Respecto al ahorro, el Director de Olmos Group Vzla comentó que las stablecoins ofrecen una vía “rápida y digital de poderlo hacer, sin pasar por el tema bancario y todos los temas que están detrás de eso para poder lograr el objetivo”.
El crecimiento de billeteras digitales en el país
El desarrollo del ecosistema cripto en Venezuela ha avanzado a gran velocidad, empujado por la necesidad y, más recientemente, por la inflación. Si bien plataformas globales como Binance han sido usadas históricamente, la aparición de exchanges locales permisados por la SUNACRIP, como Crixto y Kontigo, ha cambiado el panorama.
“La cantidad de billeteras abiertas y perfiles empresariales que se están creando y de personas naturales evidentemente crecerá tanto y en cuanto la gente entienda que puede utilizar estos mecanismos de tecnología para utilizar la cripto,” explicó Olmos.
El reto principal en este ámbito es la educación. La gente está aprendiendo a gestionar carteras digitales, comisiones e interoperabilidad. El profesor pone el ejemplo de cómo se está integrando el sistema bancario con el exchange local: “Kontigo trabaja con Banco Plaza y bueno pues tienes la billetera digital abierta como perfil en tu teléfono, vas al Banco Plaza, depositas los dólares y con un ticket que te dan un número de referencia tu enlazas el número de referencia con el aplicativo y es que te aparecen entonces a tu favor abonado el dinero”.
Los desafíos técnicos para la adopción son mínimos
Al analizar las barreras para la adopción masiva, el Profesor Olmos minimiza los problemas de infraestructura, que a menudo se citan en otros países de la región: “Desafíos técnicos yo no los veo tanto. Al final de cuenta que en Venezuela, mal o bien, tenemos energía eléctrica, tenemos Internet, que son dos elementos de infraestructura, la economía digital para que todos funcionen.”
Según Olmos el mayor obstáculo es de índole formativo “la principal limitante la veo más en el aspecto educativo, que la gente sepa y entienda para que se usan, cómo se usan, qué beneficios tiene, cuál es mejor que usar y cuál usar en qué lugar y en qué momento para qué cosa”. La falta de un enfoque formal en el registro contable y el compliance legal en los centros de información tradicionales sigue siendo un vacío importante.
Para Olmos la influencia del USDT en la vida diaria es clara: “influye positivamente cuando el venezolano tiene la capacidad de ahorrar, de obtener divisas que no puede obtener a través de los canales tradicionales y, más aún, cuando tiene la capacidad de poder cubrir su necesidad,cobertura de sus bienes y servicios a través del pago directo de estas herramientas”, sentenció.
La convivencia con el marco regulatorio
Según Olmos, el uso de stablecoins no opera en un vacío legal en el país. Desde la creación de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (SUNACRIP) en 2018, Venezuela ha desarrollado una extensa normativa para darle “marco jurídico al uso, “buen uso” de las criptomonedas.”
El cuerpo normativo es amplio, abarcando desde la Ley de Criptoactivos de 2019 hasta las normas de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF). Aunque, el profesor advierte con contundencia: “el desconocimiento de la norma no exime su cumplimiento”.
Las regulaciones, lejos de prohibir, buscan fiscalizar y supervisar, según Olmos “el uso de las stablecoins, los USDT, no están peleados con las normas jurídicas.” Olmos señala que los exchanges permisados, Crixto y Kontigo, están sujetos a observación, lo que permite al Ejecutivo “acceso a sus operaciones y ver lo que se hace, punto de vista de la auditoría, de registro y de la supervisión”.
Riesgos de cumplimiento y responsabilidad del usuario
Finalmente, Olmos hace hincapié en que las operaciones con stablecoins conlleva los mismos riesgos de cumplimiento que el dinero fiat. Los elementos de compliance de Anti-Lavado de Dinero (AML), Financiamiento al Terrorismo y origen de los fondos, están presentes:
“Entonces una persona que tenga una billetera de Binance o que tenga una cuenta en Crixto o en Kontigo que alegremente presta su cuenta para recibir dinero de amigos, de familiares sin validar la procedencia, pudiese incurrir en un delito”, advirtió Olmos.
El economista además recordó que las autoridades siguen citando a usuarios por movimientos inusuales que salen de la regularidad. Por ello, la recomendación final es operar a través de canales regulados: “Lo más recomendable en estos casos es que las personas que tengan operaciones con criptomonedas lo hagan, en principio, con exchanges que están permisados, vale, es decir, por los momentos Crixto y Kontigo, para que si en algún momento llegará a ser citado, no tenga elemento probatorio para explicar, bueno, mira, esto proviene de mis actividades, esto proviene del trabajo que estoy haciendo, que se puede efectivamente validar ese origen de los fondos”.