USDT en Venezuela: Entre la adopción y la necesidad

En medio de los controles, el uso de la stablecoin ha surgido como una alternativa para solucionar mucho dilemas financieros en la población y empresas.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

En las últimas semanas, un debate ha emergido en el ecosistema financiero venezolano, centrado en la viabilidad de utilizar la stablecoin USDT como una alternativa para solventar la escasez de dólares físicos en el mercado nacional. Este diálogo se enmarca en un contexto de años de creciente adopción de criptomonedas en Venezuela, motivada principalmente por la búsqueda de un refugio ante la devaluación de la moneda local, el bolívar, debido a la alta inflación.

En una entrevista exclusiva con LatamBlocks, el economista Daniel Arraez sugiere que el USDT tiene el potencial de integrarse en la economía privada. Afirma que si las instituciones bancarias exploran alianzas con Tether y obtienen la autorización de los entes reguladores como SUDEBAN y SUNACRIP, podrían facilitar transferencias internacionales a un costo significativamente menor que los mecanismos de pago tradicionales.

Incentivos y viabilidad para el sector bancario

El uso de USDT por parte de la banca privada podría generar incentivos económicos importantes, incluyendo la reducción de costos operativos y el mantenimiento de la red. Además, podría agilizar el desarrollo de nuevos métodos de pago, facilitando una adopción más amplia de las transacciones digitales en todo el país.

Arraez puntualiza que, por el momento, estas transacciones a nivel institucional son posibles a través de las mesas de intercambio de divisas de los operadores autorizados. Esta propuesta se presenta como una posible solución en un país donde el estricto control de cambio, vigente desde 2003, ha impulsado el desarrollo de mercados alternativos de divisas.

Puede que este tipo de medidas sea factible para la banca privada en Venezuela. Se hace necesario recordar que actualmente en Venezuela existe un control cambiario impuesto por el Estado desde el 2003, el cual ha originado mercados alternativos para la compra y venta de divisas desde entonces.

La desaparición del Petro

Es fundamental considerar el historial del país con las criptomonedas, marcado por un notorio escándalo de corrupción que involucró a la petrolera estatal PDVSA y altos funcionarios del gobierno. Este suceso, que estalló a mediados de marzo de 2023, resultó en el arresto de figuras clave como el entonces presidente de PDVSA, Tareck El Aissami, y el superintendente de la SUNACRIP, Joselit Ramírez. Este incidente no solo puso de manifiesto los riesgos asociados a la falta de transparencia en la gestión de activos digitales a nivel gubernamental, sino que también precipitó la desaparición de la criptomoneda estatal, el Petro, que había sido lanzada en 2018 y cuyo valor estaba anclado al precio del barril de petróleo.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.