Tether detiene operaciones en Uruguay por altas tarifas del servicio eléctrico

La filial de Tether, Microfin, estaría presentando más de 5 millones de dólares en deuda con el estado uruguayo.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Recientemente, Tether, la compañía emisora de la stablecoin USDT, anunció la suspensión de sus operaciones en Uruguay, citando los altos costos de la energía como el motivo principal. La decisión afecta las inversiones que la empresa había comenzado en el país en 2023, estimadas en aproximadamente 500 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de minería de Bitcoin. El gobierno uruguayo ha manifestado su interés en atraer inversión extranjera en el sector energético; sin embargo, los inversores han expresado preocupaciones sobre la competitividad de la oferta del país, señalando tanto los elevados costos como la falta de un marco regulatorio más favorable.

La participación de Microfin y el proceso de inversión

Las actividades de Tether en Uruguay estaban a cargo de su filial, Microfin, una empresa dedicada al desarrollo de infraestructura energética. El proyecto inicial, planificado para las zonas de Florida y Tacuarembó, incluía la construcción de centros de procesamiento de datos y un parque de energía eólica.

Hasta la fecha del anuncio, Tether había reportado una inversión de 100 millones de dólares en infraestructura, de los 500 millones proyectados. Además, se habían destinado otros 50 millones al Sistema Interconectado Nacional de Uruguay.

Deudas pendientes y contexto energético

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) informó que las instalaciones de Microfin acumulan una deuda de $2 millones de dólares desde mayo de 2025 por el suministro de energía. Adicionalmente, la UTE señaló que Tether mantiene una deuda de $2,8 millones de dólares por proyectos locales.

El contexto energético de Uruguay se caracteriza por tener las tarifas más elevadas de la región. Los precios para el consumo de energía oscilan entre $60 y $180 por megavatio-hora (MWh), lo cual contrasta notablemente con países como Paraguay, donde la tarifa se sitúa en torno a los $22 por MWh. Esta diferencia de costos es un factor crucial en la viabilidad económica de las operaciones de minería de criptoactivos.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Bloque Cero: Stablecoins y rendimiento tokenizado, la visión de R2 Labs

Escucha Ahora

No items found.