¿Qué fue de la Crypto Week en la Cámara de Representantes de EEUU?

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Entre el 14 y el 18 de julio de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos fue sede de la "Crypto Week", una iniciativa legislativa intensiva dedicada a discutir y votar sobre proyectos de ley fundamentales para la regulación del ecosistema de criptomonedas. Impulsada por la administración del Presidente Donald Trump, esta semana legislativa se centró en establecer un marco regulatorio claro y equitativo para las actividades económicas relacionadas con los activos digitales en EE. UU., con un énfasis particular en las stablecoins y su utilidad como instrumento financiero.

Uno de los tópicos centrales abordados durante la Crypto Week fue la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act), que fue sometida a votación en dos ocasiones. Adicionalmente, se debatió la potencial participación de la Reserva Federal de EE. UU. en la emisión de un dólar digital o CBDC, culminando en una votación que anuló cualquier intención de creación de una moneda digital por parte de la entidad.

Las discusiones y votaciones fueron percibidas por los medios y la ciudadanía como un esfuerzo ambicioso y, en gran medida, bipartidista, involucrando tanto a Republicanos afines a la administración como a Demócratas conservadores. No obstante, también se hizo patente una notable oposición dentro de la bancada Republicana a ciertas políticas de la administración presidencial.

Marco Rregulatorio para las stablecoins: La aprobación de la GENIUS Act

El marco regulatorio para el uso y la emisión de stablecoins en EE. UU. recibió un impulso significativo con la aprobación de la Ley GENIUS Act. Tras una primera votación donde no alcanzó la mayoría necesaria (con un resultado de 199 votos a favor y 223 en contra, debido a la oposición de 13 congresistas Republicanos del movimiento Freedom Caucus que cuestionaban el proceso legislativo), la ley fue sometida a una segunda votación. En esta instancia, la GENIUS Act fue aprobada por votación en el Congreso de Representantes de EE. UU. el 17 de julio de 2025, recibiendo un amplio respaldo tanto de la bancada Demócrata como de la Republicana, lo que la consolida como un hito para la industria y el ecosistema de criptomonedas.

Esta ley establece un marco normativo claro y exigente para los emisores de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense, con las siguientes disposiciones clave:

  • Reserva 1:1: Toda stablecoin emitida debe estar respaldada por una reserva en dólares equivalente al 100% de su valor en circulación, eliminando riesgos de insolvencia parcial y garantizando la convertibilidad.
  • Auditorías Mensuales: Las entidades emisoras deberán someterse a auditorías financieras mensuales certificadas por terceros independientes, con la obligación de publicar los resultados para asegurar la transparencia y el cumplimiento.
  • Cumplimiento Estricto de la Ley de Secreto Bancario (BSA): Los emisores deben implementar rigurosas medidas contra el lavado de dinero (AML) y el conocimiento del cliente (KYC), alineándose con las normas bancarias tradicionales para prevenir actividades ilícitas.

Este nuevo marco regulatorio entrará en vigor en un plazo de 18 meses desde su promulgación, o 120 días después de que el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal publiquen sus regulaciones complementarias, lo que ocurra primero. Esto otorga a los emisores y reguladores un margen para adaptarse, al tiempo que envía una señal clara de seguridad jurídica al mercado.

Supervisión de actividades cripto: El Debate sobre la CLARITY Act

Otro proyecto de ley crucial discutido en la Crypto Week fue la Ley CLARITY (Clarity for Digital Tokens Act), que busca reducir la incertidumbre legal generada por la superposición de jurisdicciones entre la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) sobre la innovación de activos digitales en la economía de Estados Unidos.

Este proyecto establece a la CFTC como la principal entidad reguladora para la mayoría de las criptomonedas, especialmente aquellas consideradas commodities digitales. De este modo, se busca liberar a ciertos activos digitales del ámbito de la SEC, que tradicionalmente ha supervisado valores y activos financieros.

A pesar de haber sido aprobada en la Cámara de Representantes, la Ley CLARITY aún enfrenta debates en el Senado de EE. UU., donde ambas bancadas plantean ajustes, normativas y condiciones para su aprobación definitiva, con una fecha límite establecida para el 30 de septiembre de 2025.

Veto al dólar digital: La ley anti-CBDC Surveillance State Act

Uno de los proyectos más controvertidos debatidos durante la Crypto Week fue la Anti-CBDC Surveillance State Act. Esta propuesta legislativa busca establecer un marco que prohíbe a la Reserva Federal de EE. UU. emitir un dólar digital (CBDC) controlado por el banco central. El proyecto de ley se enfoca en la protección de las libertades financieras y la privacidad de los ciudadanos.

La Anti-CBDC Surveillance State Act tiene como objetivo principal evitar que un dólar digital se convierta en una herramienta de control y vigilancia masiva de las actividades financieras por parte del Estado, salvaguardando la privacidad y la autonomía de los individuos.

Esta decisión mantiene a EE. UU. alejado, por ahora, del desarrollo de una moneda digital estatal, diferenciándose de otras economías que avanzan en sus propios proyectos de CBDC con diversos grados de centralización y control.

Perspectivas futuras post-Crypto Week

La Crypto Week marcó un antes y un después para la política económica de Estados Unidos y para el ecosistema global de criptomonedas. El momento culminante llegó el 18 de julio, cuando el Presidente Donald Trump firmó la aprobación de la Ley GENIUS Act. Este hito confirma el primer marco regulatorio federal para stablecoins en Estados Unidos, lo que representa un avance significativo tanto para el país como para la economía mundial.

En contraste, los proyectos de ley CLARITY Act y Anti-CBDC Surveillance State Act continúan su camino legislativo hacia el Senado de EE. UU. Se prevé que los Senadores de la bancada Demócrata busquen negociar aspectos clave de estos proyectos.

De aprobarse ambos proyectos, Estados Unidos consolidaría un nuevo marco normativo que favorecería la innovación descentralizada y establecería límites firmes al control estatal sobre las finanzas digitales. El proceso legislativo no ha terminado, y el verdadero impacto de la Crypto Week dependerá de las decisiones que se tomen en el Senado en las próximas semanas y de cómo el sector privado se adapte a esta nueva realidad regulatoria.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.