Protocolos de préstamo descentralizado registran un TVL récord de más de 56 mil millones de dólares

El sector de lending o préstamos en las finanzas descentralizadas (DeFi) consolidó un nuevo máximo histórico en sus registros.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

El sector de los préstamos descentralizados alcanzó en junio un nuevo pico, según datos de DefiLlama, superando los 56 mil millones de dólares y marcando su nivel más alto desde diciembre del 2024. Esto representa una posible señal de que el capital está regresando a las finanzas descentralizadas, especialmente a las plataformas con modelos de crédito y colateralización. Donde los usuarios generan rendimientos por ofrecer sus tokens para pedir préstamos o, para generar interés a largo plazo. 

A su vez, este crecimiento también pudiere responder a la evolución del modelo de préstamos descentralizados, que ha pasado de ser una herramienta técnica para usuarios experimentados a un servicio cada vez más integrado con billeteras, aplicaciones descentralizadas más amigables y soluciones institucionales que van apareciendo. El acceso a créditos con garantía sobre activos digitales se ha vuelto más accesible, con procesos automatizados que eliminan fricciones y barreras burocráticas.

Gráfico del valor total bloqueado (TVL) en el período 2020-2025. Fuente: DefiLlama

De todos los protocolos de préstamos descentralizados el que lidera el sector es AAVE con casi la mitad del capital bloqueado, aproximadamente un 46.4 % del TVL. Su versión v3 ha sido clave, ya que cuenta con un sistema multicadena, y una mayor eficiencia en la utilización del colateral. Además de una interfaz sólida tanto para usuarios minoristas como institucionales.

Aave no solo es el protocolo de lending con mayor volumen, también es, para varios del ecosistema, el termómetro de confianza del sector. Su capacidad para mantenerse operativo, competitivo y solvente a lo largo de diferentes ciclos de mercado ha sido fundamental para atraer nuevo capital.

Un contexto de liquidez que favorece al ecosistema

A medida que se expande el M2 global, métrica que mide la oferta monetaria líquida en el mundo, y los gobiernos e instituciones financieras empiezan a usar Bitcoin como activo colateral, el ecosistema DeFi se beneficia de una mayor disponibilidad de capital y de un entorno macroeconómico que pareciere buscar rendimiento fuera del sistema financiero tradicional.

En definitiva, una infraestructura más madura con una integración de soluciones con custodia institucional y marcos regulatorios en desarrollo, el sector de préstamos descentralizados podría consolidarse como una de las primeras puertas de entrada para el capital tradicional. Si la tendencia de expansión del M2 y la búsqueda de alternativas de rendimiento persiste, no sería descabellado pensar que nuevos máximos históricos podrían alcanzarse durante el segundo semestre del 2025.

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.