Presentan nueva regulación antilavado de dinero en México: ¿Cómo afecta a las criptomonedas?
Los activos digitales pasarán a estar supervisados con la entrada en vigencia de las nuevas regulaciones financieras mexicanas.

A mediados de junio del 2025, el Senado de México, aprobó una reforma de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita o LFPIORPI, la nueva reforma incluye a las criptomonedas como activos digitales.
Esta nueva reforma destaca que las criptomonedas o activos digitales pueden verse afectadas por actividades vulnerables, este nuevo cambio en la ley afecta a una mayoría de los actores participantes en el ecosistema de criptomonedas de México, como lo son los exchanges descentralizados, wallets, pasarelas de pagos que operen con stablecoins y cualquier tipo de plataforma de criptomonedas que operen con clientes mexicanos.
Este nuevo avance en la regulación de activos digitales en México va con las recomendaciones e indicaciones del GAFI, con la finalidad de reforzar la seguridad y las normativas financieras.
¿En que se basa la nueva reforma de la Ley Antilavado en México?
La nueva actualización o reforma va enfocada en el artículo 17 de la Ley Antilavado, específicamente en la fracción XVI donde a partir de junio del 2025, se incluyeron las criptomonedas como activos digitales.
En la fracción XVI del artículo 17, se especifica que las empresas que las plataformas que prestan el servicios de operaciones o transacciones con criptomonedas en México, debe garantizar a los usuarios el intercambio de activos digitales a MXN o Peso Mexicano, servicio de custodia y operaciones con ciudadanos mexicanos en el extranjeros.
Esta nueva reforma amplía las obligaciones de las empresas con los organismo reguladores en México, los cuales deben garantizar la supervisión y reporte de actividades vinculadas al lavado de capitales dentro de la jurisdicción del país.
De acuerdo con el dictamen, la fracción XVI entrará en vigor 18 meses después de la publicación del decreto, otorgando un periodo de ajuste para los actores del sector., en suma, esta reforma convierte a las plataformas de criptomonedas en sujetos formales del régimen antilavado, equiparándolas a bancos y notarios en términos de obligación y escrutinio.
Empresas y plataformas afectadas
La reforma ubica bajo el régimen de actividades vulnerables a todas quellas plataformas que ofrecen los servicios de compra o venta de activos digitales con Peso Mexicano, envio de remesas con criptomonedas y custodia de este tipo de actividades tanto nacionales como extranjeras, solo con la condición de que operen en Mexico.
Entre los afectados se encuentran los exchange centralizados como Binance,Coinbase y el unicornio mexicano Bitso por mencionar algunos, todos estos estan obligados a reportar cualquier operación sospechosa o que pase los montos establecidos por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
A su vez, incluyen startups y fintech que son nuevas en el mercado mexicano o que tienen poco tiempo de operación como lo son Swapido, que ofrecen el servicio de compra y venta de Bitcoin y Pesos Mexicanos por la red de Lighting Network, otra startup afectada es Mural Pay, encargada de facilitar los pagos de remesas de USDC a Pesos Mexicanos.
Además, entran en el radar las plataformas de remesas cripto, neobancos digitales y soluciones de custodia. No importa si la empresa está registrada fuera de México: si presta servicios a ciudadanos mexicanos, también está sujeta a las nuevas obligaciones de reporte y control.
Presión del GAFI en México
La reforma realizada en la Ley de Antilavados en Mexico, va con las recomendaciones de la GAFI o Grupo de Acción Financiera Internacional, que desde el 2023, han estado presionando en el país para que apliquen medidas y restricciones estrictas sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales o VASPs.
La GAFI ha señalado en varias ocasiones que Mexico no tiene la falta de supervisión efectiva sobre los activos digitales y de las plataformas que operen con ellos, llevándolos a comparar con Panamá o Venezuela.
Esta reforma busca cerrar vacíos legales que permitían que exchanges, custodios y apps cripto operaran sin los mismos controles que bancos u otras entidades financieras. Al incorporar la regulación sobre criptoactivos en la LFPIORPI, México alinea su marco legal con los estándares internacionales y mejora su posicionamiento ante organismos multilaterales de supervisión financiera.
En qué afectará la nueva reforma a los usuarios
Los usuarios serán afectados con esta nueva reforma, por que las plataformas van a reforzar los sistemas de ciberseguridad, verificación de identidad y autenticación biométrica.
Solo se va poder operar bajo el sistema KYC, es decir que los usuarios no van a poder ser anónimos, esto se debe a que las plataformas van a poder registrar y supervisar a los usuarios que hagan movimientos que cumplan las características de actividades vulnerables.
Hay que tomar en cuenta que los usuarios que deseen operar en exchange que no esten regulados por el Estado Mexicano, pueden implicar sanciones, bloqueo de cuentas bancarias, congelamiento de activos o multas.
Las plataformas o exchanges que estén operando en México podrán disponer de los datos de los usuarios por un máximo de 5 años, pero también están obligados a facilitar información a las autoridades, reduciendo el anonimato y trazabilidad en las operaciones.
Oportunidades y desafíos en el sector cripto de México
La reforma que se le acaba de realizar a la LFPIORPI no solo establece normativas rigurosas a los usuarios y plataformas que presten servicios en el país, también presenta la oportunidad y retos para que se desarrolle con mayor claridad el ecosistema de criptomonedas en México.
La oportunidad más notoria es elevar los reportes de base de datos y auditoría a usuarios, el cual hará que el sector en México se haga más atractivo para los inversores institucionales los cuales buscan seguridad financiera por parte de los reguladores.
Otra oportunidad es el impulso a soluciones legales y tecnológicas donde las startups y emprendimientos tendrán que invertir en tecnologías que faciliten el cumplimiento normativo, como control KYC, seguimiento de transacciones y generación de reportes automáticos.
Por otra parte, el sector cripto en Mexico va a enfrentar desafíos como los altos costos de operación, que porvenir de los costos legales y tecnológicos que en cierta parte desalienta a que hagan vida startups o exchanges en el país.
Este cambio normativo representa un punto de quiebre, se cierra la puerta a la informalidad y se construye un entorno financiero más sólido y confiable, pero las pequeñas iniciativas deberán adaptarse rápidamente o correr el riesgo de quedarse fuera.