Diputada Mariela Baldivieso: “La regulación fintech no debe frenar la libertad financiera ni la creatividad empresarial”

La legisladora boliviana conversó en exclusiva con LatamBlocks para plantear su posición ante las nuevas regulaciones en el sector financiero.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió recientemente la Circular 885/25, la cual reconoce que las plataformas extranjeras de intercambio de activos virtuales no están obligadas a domiciliarse en Bolivia, siempre que no mantengan alianzas con entidades financieras locales. Según fue publicado a través de un comunicado por la diputada bolivina Mariela Baldivieso el pasado 10 de julio a través de su sitio web oficial. 

En entrevista con el equipo de LatamBlocks la diputada aseguró que “la nueva regulación Fintech en Bolivia tiene aspectos positivos al permitir a los usuarios operar con plataformas extranjeras sin necesidad de alianzas locales, protegiendo el mercado P2P. Sin embargo, preocupa su carácter sobre regulatorio para startups que desarrollan tecnología propia, pues las somete a exigencias similares a las de entidades financieras tradicionales”. 

“Esto limita la innovación y desalienta nuevos modelos de negocio como pasarelas de pago y servicios Compra ahora, paga después (BNPL, por sus siglas en inglés). Es urgente una reforma que garantice un marco equilibrado, inclusivo y moderno para el ecosistema Fintech. La regulación no debe frenar la libertad financiera ni la creatividad empresarial”, sentenció la legisladora. 

El derecho de los ciudadanos será salvaguardado 

Según el comunicado oficial de Baldivieso, esta disposición salvaguarda el derecho de los ciudadanos a operar libremente con plataformas internacionales, como Binance, sin someterse a controles regulatorios excesivos e intervencionistas.

Asimismo, planteó que valora que el reglamento no impone requisitos regulatorios a personas naturales o jurídicas que realizan actividades con activos virtuales sin contar con una solución tecnológica propia, lo que protege a los usuarios del mercado de persona a persona (P2P).

No obstante, aseguró que le preocupa profundamente el carácter sobre regulatorio de la normativa para las empresas emergentes que sí desarrollan soluciones tecnológicas propias o que han establecido alianzas con instituciones financieras. 

“A estas se les impone un marco regulatorio equivalente al de entidades financieras tradicionales, con exigencias que muchas startups no están en condiciones de cumplir. Este enfoque desalienta la innovación y limita el surgimiento de nuevos modelos de negocio como las plataformas de crowdfunding, pasarelas de pago u otros servicios de pago”, agregó Baldivieso. 

A través de la comunicación oficial planteó que la interpretación discrecional que ASFI mantiene sobre conceptos ambiguos como “innovación tecnológica” o "tecnologías empresariales" abre la puerta a decisiones arbitrarias que podrían obstaculizar el desarrollo del ecosistema Fintech en el país. 

“Esta situación evidencia la urgencia de una reforma a la Ley 393 de Servicios Financieros, que ponga límites a la capacidad unilateral de ASFI para definir y regular nuevos servicios financieros sin la debida deliberación en la Asamblea Legislativa”, indicó Baldivieso. 

En este contexto, la Diputada Baldivieso reafirmó su compromiso de abogar por una regulación equilibrada, transparente y moderna, que impulse el crecimiento de las Fintech y garantice los derechos de los usuarios y emprendedores tecnológicos. 

“Este compromiso incluye trabajar por la modificación de la Ley 393, promover un entorno regulatorio justo y exigir que el “Entorno Controlado de Pruebas” funcione con reglas claras, accesibles y ponderadas, por lo que es necesario una profunda reforma de los mecanismos que garantizarán los areneros regulatorios para el emprendimiento innovador”, aseveró la legisladora de Bolivia. 

Para concluir, la representante del parlamento sentenció que la regulación no debe ser un obstáculo para el desarrollo tecnológico y económico. Bolivia necesita avanzar hacia un modelo regulatorio que incentive la creatividad, la inversión y la competencia en beneficio de todos los ciudadanos. 

“Más allá del plazo que otorgan los reglamentos para la adecuación de emprendimientos fintech o de constitución de nuevas iniciativas, es tiempo de que los ciudadanos escojan y deliberen democráticamente por líderes que se comprometan por reemplazar las deficiencias de la regulación emitida, por criterios ecuánimes y razonables que promuevan la innovación y la libertad de los usuarios”, concluyó

Antecedentes de una regulación equilibrada 

La participación de Baldivieso en el parlamento ha estado inclinado hacia la defensa de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y la tecnología. Muestra de ellos es que recientemente también advirtió a través de un comunicado sobre la promulgación del Decreto Supremo N° 5384 sobre Constitución y Funcionamiento de Empresas de Tecnología Financiera (ETFs) y las implicaciones que esta tendría sobre las disposiciones que pueden llegar a perjudicar al ecosistema de innovación en lugar de promoverlo, a pesar de que la ley reconoce a las Fintech como actores importantes en la era digital boliviana.

En este sentido, la Diputada Nacional, expresó su preocupación respecto a los siguientes puntos:

- El Decreto presenta una serie de definiciones (blockchain, activos virtuales y otros) que, si bien están conforme a los estándares internacionales, no son inmutables. 

- La pretensión de que las plataformas de Exchange, como PSAV, se domicilien en Bolivia (con todos los efectos regulatorios que esta domiciliación llega a traer consigo) genera un desincentivo de funcionamiento y operación en el país y crea un problema mayor del que se pretende solucionar. 

- Si bien el Ministro de Economía señaló, en conferencia de prensa, que el Decreto no pretende intervenir en el precio de mercado de activos virtuales, la ASFI regula aspectos tarifarios y otros límites de transaccionalidad que de aplicarse podrían ahuyentar la inversión en Bolivia.

Las startups están luchando para abrirse paso en Bolivia 

Es necesario tomar en cuenta que las Fintech no son nuevas en Bolivia, las startups están luchando por abrirse mercado integrándose con Entidades Financieras ya constituidas, existiendo antecedentes de la imposición de requisitos y regulaciones casi imposibles de cumplir. 

El Decreto menciona que la ASFI podrá requerir a las ETFs su inclusión en un Entorno Controlado de Pruebas; siendo este un requerimiento a los sujetos regulados en lugar de un mandato para crear Areneros Regulatorios, lo cual llega a frenar la innovación financiera en lugar de alentarla.

Por todo lo anteriormente expuesto Baldivieso exhortó a la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) a contemplar actores especializados de la sociedad civil, comunidades de activismo y especialización en Blockchain y activos virtuales e instancias legislativas, como lo es el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, para una socialización y trabajo conjunto en la normativa reglamentaria del Decreto. 

“Reafirmo mi compromiso y colaboración activa con toda gestión necesaria para brindar a los bolivianos un ecosistema financiero digital seguro y alineado con el respeto a la seguridad jurídica”, concluyó la diputada. 

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.