Crece el uso de stablecoins en Bolivia

En medio de la crisis económica, los bolivianos han visto en las stablecoins una solución para su situación.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Bolivia ha captado la atención internacional recientemente, aunque no por elementos positivos, sino por el creciente desafío inflacionario que ha enfrentado en los últimos años. Reportes económicos indican que la inflación registrada en mayo de 2025 alcanzó el 3.65%, situándose como la segunda más alta en la región, solo superada por Venezuela. Esta cifra subraya una preocupación económica significativa para el país andino.

Debido a la pérdida de valor del Boliviano o BOB, muchos ciudadanos han recurrido a usar stablecoins, en específico USDT, como resguardo de valor. Esto por las regulaciones y la facilidad que da el estado como las instituciones financieras para poder adquirir dicho activo digital de manera legal.

Desde el 2024, Bolivia se ha encargado en desarrollar un marco regulatorio para el uso de activos digitales, en específico la adopción por parte de ciudadanos e impulsar la inversión extranjera en el sector.

¿Por que se están usando stablecoins en Bolivia?

El país altiplano, en el último año ha registrado un crecimiento considerable en el uso de stablecoins, un estudio realizado por la Cámara Boliviana de Blockchain y la consultora especializada en ecosistemas blockchain Blockfinity Advisors, arrojaron datos interesantes sobre el panorama de criptomonedas, stablecoins y regulaciones en el país.

Las encuestas realizada a más de 300 ciudadanos Bolivianos por parte de Blockfinity Advisors, arrojó varios puntos de opinión, uno fue que el 81% de los encuestados ve a las stablecoins como una alternativa al sistema financiero tradicional.

Otro de los datos a resaltar es que el 69% de los encuestados considera que las stablecoins y las criptomonedas son el futuro del dinero, a su vez, el 85% de las personas que quieren tener en su patrimonio este tipo de activo digital son los empresarios.

Esta encuesta arrojó que para la economía de Bolivia ofrece alternativas de pago para bienes y servicios, como un refugio ante la creciente inflación que afronta el país.

Operaciones financieras con stablecoins en Bolivia

El Banco Central de Bolivia para septiembre del 2024, hizo público las cifras y porcentajes de las operaciones de stablecoins, sea para envío de remesas, inversión, refugio contra la inflación o pago de bienes y servicios.

En el lapso de tiempo de julio 2024 a septiembre del 2024, el Banco Central de Bolivia indicó que hubo un crecimiento del 100% de las compras y ventas de activos digitales en el pai, el cual tuvo un récord de transacciones, llegando a ser de 46,8 millones de dólares, superando la cifra de 15.6 millones de dólares transados entre enero del 2024 a junio de dicho año.

El fuerte crecimiento que ha tenido la compra y venta de activos digitales en Bolivia durante el 2024, se debe a la habilitación de instrumentos financieros para realizar  pagos electrónicos. 

El uso de activos digitales en Bolivia está dando pasos concretos a desarrollar un sistema financiero alternativo al sistema tradicional, el cual se origina por la facilidad de acceso y acercamiento a la tecnología por parte de los bolivianos.

Gráfico de volumen de stablecoins en Bolivia entre julio - septiembre del 2024. Fuente: Binance

Se debe considerar que en ese lapso de tiempo se realizaron en Bolivia 1.123.000 operaciones dentro de la compra y venta de activos digitales en las plataformas que operan en el país.

Es decir que en 3 meses el crecimiento en promedio de las operaciones fue de 141%, esto va acompañado que en comparación con el otro trimestre hubo un crecimiento del 40%, a partir de esto el Banco Central de Bolivia en dicho reporte concluye que van encaminados al crecimiento e inclusión financiera global. Instituciones financieras, el Estado boliviano y las stablecoins

En todo este auge de la adopción de stablecoins en Bolivia, se debe mencionar la participación que ha tenido las organizaciones gubernamentales como las instituciones financieras, el primero en dar el gran  paso de adopción a nivel gubernamental de los activos digitales fue el Ministerio de Economía y Finanzas Pública de Bolivia.

Para el 02 de febrero del 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emite una resolución el cual especifica que los contratos en alquiler en Bolivia pueden aceptar como método de pagos  stablecoins como criptomonedas.

Dicha actividad, tiene que ser respaldada por la operabilidad de la SIGEP y los sistemas de transacciones financieras digitales permitidos por el Banco Central de Bolivia.

La primera institución financiera en Bolivia en ofrecer el servicio de compra y venta con custodia en Bolivia , es el Banco Bisa, el servicio está disponible para el público desde Octubre del 2024.

Gráfico de operaciones realizadas en Bolivia entre julio - septiembre del 2024. Fuente: Binance.

Los montos que puede operar los usuarios diarios es de 200 USDT a 1000 USDT, este tipo de operaciones son respaldadas por el sistema KYC, también cuenta que los montos mencionados son para transferencias nacionales, si el usuario desea realizar una transferencia internacional puede acceder hasta 2000 USDT diarios. 

Todas estas operaciones se deben realizar en la plataforma del banco, la cual lleva por nombre de criptobisa, donde los usuarios pueden realizar operaciones de manera instantánea, pagos internacionales como ahorro en USDT.

Bolivia y las stablecoin en el futuro

El panorama en el futuro pinta para bien en Bolivia, se debe por 2 factores, el primero es un marco regulatorio impulsado por el Estado que sea ameno con los usuarios y empresarios, el otro punto es el respaldo que hay por parte de la instituciones financieras para poder acceder a este tipo de activos digitales. 

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.