Carmen Salvador: “Podríamos ver una Altseason significativa en el segundo semestre de 2025”

La CEO de Fintech 4.0 y Bitcoin Café Venezuela brindó unas declaraciones en exclusiva sobre su visión del cripto-mercado para los próximos días.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Estos últimos días hemos visto como Bitcoin llegó a nuevos máximos históricos, esto deja claro que Bitcoin no solo tiene una resiliencia asombrosa, sino que su reciente despegue consolida su rol de barómetro digital. Con la criptomoneda madre marcando el ritmo, la atención se desplaza a las periferias del ecosistema, las altcoins que aún siguen sin mostrar mucho movimiento. La pregunta que ahora resuena con fuerza entre traders e inversores, cargada de mucha expectativa es: ¿Cuándo llegará la altseason?

Para aclarar el panorama con el futuro de las altcoins y la altseason, ese periodo donde las altcoins explotan, el equipo de LatamBlocks entrevistó a la CEO de 4.0 y de Bitcoin Café Venezuela y Líder de capacitación de Venezuela Fintech, Camen Salvador, quien aseguró que “podríamos ver una Altseason significativa en el segundo semestre de 2025”. 

“Históricamente, esto suele pasar después de que Bitcoin ya logró consolidar su precio dentro del mercado, generalmente entre 12 y 18 meses después de cada "halving" de Bitcoin”, recordemos que el último fue en abril de 2024. Además agregó que este proceso “es como si Bitcoin abriera la puerta y luego el dinero empezará a fluir hacia otras criptos con más potencial de crecimiento”, indicó Salvador.

La CEO de Bitcoin Café Venezuela, explicó que para que podamos ver una altseason activada “la dominancia de Bitcoin debe bajar (BTC.D): Su dominio, que ahora está alrededor del 64%, tiene que bajar a niveles inferiores al 45%. Eso significa que la gente está sacando su dinero de Bitcoin para meterlo en otras altcoins. Se debe presentar una mayor: Si los grandes inversionistas entran al juego, eso le da un empujón brutal. La aprobación de ETFs de Bitcoin y Ethereum es clave porque les da más credibilidad a las criptos".

Igualmente mencionó que “es importante tener un contexto macro favorable: Necesitamos que la economía global esté en un buen momento. Si las tasas de interés bajan (recortes de la FED) y la gente tiene más ganas de arriesgarse con inversiones, sería un extraordinario escenario”. 

Si todo se alinea, podríamos ver una Altseason significativa en el segundo semestre de 2025. Pero ojo, hay que estar muy atentos a lo que pasa "en cadena" para ver si ya estamos en modo euforia”, aseveró el también CEO de Fintech Venezuela. 

Planteó que es momento de estar atentos a señales que nos indiquen el comienzo de este fenómeno como el aumento de en el precio de altcoins, mayor interés en altcoins, volumen de trading elevado, aumento en la discusión y cobertura mediática sobre altcoins en medios digitales. 

Proyecciones de Fibonacci para el precio de Bitcoin

El reciente Máximo Histórico (ATH) de Bitcoin ha reavivado el optimismo en el ecosistema cripto, impulsando a los analistas a escudriñar los gráficos en busca de pistas sobre su próxima trayectoria. En esta oportunidad Salvador revisó los niveles de Fibonacci para evaluar los próximos escenarios del precio de Bitcoin. 

“Históricamente, hemos visto movimientos expansivos significativos en ciclos anteriores. En el Halving pasado, por ejemplo, Bitcoin alcanzó el 4º nivel de Fibonacci. Para este ciclo, se delinean tres escenarios clave que los inversores deben observar de cerca”:

1.- El 2 que son 122450,1
2.- El 2.27 que son 136960,3
3.- El 2.61 que son 155418,2

Concluyó su evaluación acotando que “todo esto dependerá de la entrada de dinero de inversionista y los análisis fundamentales”. 

Factores económicos que influyen en el mercado cripto 

Para Salvador, el mercado cripto está muy bien conectado con lo que pasa en la macroeconomía global, y durante la entrevista mencionó 5 indicadores fundamentales que pueden ser los principales catalizadores de los movimientos en el ecosistema cripto durante este ciclo. 

La política monetaria de la FED: La Reserva Federal de Estados Unidos es un jugador clave. Si tienen las tasas de interés altas (como ahora, entre 5.25%-5.50%), la gente no se arriesga tanto con inversiones "riesgosas" como las criptos. Pero los recortes esperados en 2024 podrían impulsar la liquidez hacia cripto.

La inflación y bonos del Tesoro: Si la inflación se mantiene por encima del 3%, los inversionistas buscan formas de proteger su dinero, y Bitcoin puede ser una de esas "coberturas".

La fluctuación del Dólar (DXY): “Cuando el dólar está débil, a Bitcoin le suele ir bien. ¡Así de simple!”, acotó Salvador. Esto se debe a que un dólar débil suele coincidir con un entorno de "apetito por el riesgo" (risk-on). Cuando el dólar pierde fuerza, los inversores están más dispuestos a mover capital hacia activos que ofrecen mayor potencial de crecimiento, incluyendo acciones, materias primas y, crucialmente, criptomonedas.

El riesgo geopolítico: Las tensiones globales (Oriente Medio, Ucrania) hacen que la gente busque activos descentralizados, y ahí es donde las criptos entran al juego. La entrada de los grandes jugadores, como los ETFs de Bitcoin que ya manejan más de USD 30B en Activos Bajo Gestión (AUM, por sus siglas en inglés) en 2024, atrae mucho capital tradicional al mercado cripto.

Salvador además añadió que “el orden será el mayor catalizador para la transición hacia políticas monetarias expansivas, combinada con un marco regulatorio estable. Europa ya está dando pasos con la aprobación de MiCA, un evento que es necesario seguir de cerca”.

Narrativas sólidas a mediano y largo plazo en el ecosistema cripto

En un ecosistema cripto a menudo dominado por la volatilidad y las tendencias efímeras, es importante delinear las tres posibles narrativas con un futuro sólido y sostenible, trascendiendo la mera especulación. Para Salvador estas cuatro son las más consistentes. 

Primero, la Tokenización de Activos del Mundo Real (RWA) se posiciona mucha fuerza, transformando la liquidez y accesibilidad de bienes tangibles, desde bonos y bienes raíces hasta materias primas, al trasladarlos a la blockchain. En segundo lugar, las Capas 2 (L2) y la escalabilidad son vistas como el motor esencial para la adopción masiva; estas soluciones de segunda capa actúan como "carriles extra" que hacen las blockchains más rápidas y económicas, con proyecciones que indican que hasta el 90% de las aplicaciones de alto tráfico migrarán a L2 antes de finalizar el 2025.

Adicionalmente, subrayó la importancia de no perder de vista el emergente potencial de la Inteligencia Artificial Descentralizada (DePIN). Esta unión de IA y blockchain promete cambiar los mercados de datos, abriendo nuevas fronteras para la transparencia y la eficiencia en un futuro cercano.

Finalmente, la ejecutiva enfatizó en la DeFi con utilidad real, un concepto que se aleja de la narrativa del "dinero fácil" para centrarse en protocolos financieros descentralizados que ofrecen rendimientos sostenibles, con un fuerte énfasis en la seguridad a través de auditorías rigurosas y el estricto cumplimiento regulatorio. 

Newsletter

Recibe las tendencias del mercado cripto en América Latina antes que nadie.

Podcasts
Podcast

Conversaciones con los protagonistas del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Escucha Ahora

No items found.