Reportes indican que gobierno venezolano estaría permitiendo que casas de cambio nacionales utilicen activos digitales
El uso de USDT ha estado aumentado drásticamente en operaciones empresariales dentro del país sudamericano.

El uso de las stablecoin, las criptomonedas con paridad con el dólar se está expandiendo en el sector privado de Venezuela, un cambio que fuentes del sector atribuyen a la creciente escasez de dólares en el país, agravada por las sanciones de Estados Unidos, según lo publicó recientemente la agencia de noticias Reuters.
Según la publicación, un reciente informe de una docena de fuentes anónimas del sector privado y financiero reveló que el gobierno venezolano ha permitido, de manera gradual, que las casas de cambio utilicen activos digitales como USDT (Tether). Este movimiento, que se viene implementando desde junio, responde a una reducción en la disponibilidad de divisas extranjeras, una situación que se ha intensificado tras las recientes restricciones a la exportación de petróleo.
Un mercado de divisas bajo presión
La reseña de Reuters mencionó que las sanciones impuestas por Estados Unidos han sido un factor determinante en la economía venezolana, forzando a las empresas a buscar alternativas para obtener divisas. Históricamente, las compañías dependían de los dólares inyectados en el mercado de divisas por el banco central, que provienen del comercio petrolero y transacciones con tarjetas extranjeras. Sin embargo, esta dinámica ha cambiado.
Los ingresos petroleros han disminuido en los últimos meses. Aunque el Departamento del Tesoro de EE. UU. emitió una licencia restringida a Chevron para reanudar las exportaciones de petróleo, esta licencia prohíbe los pagos al gobierno, lo que ha reducido aún más la cantidad de dólares disponibles para el mercado de divisas. En este contexto, el uso de monedas digitales está ayudando a mantener la economía operativa, facilitando incluso la producción de bienes básicos como alimentos.
"Cuando una operación se cierra, otras se abren", comentó un empresario, subrayando la adaptabilidad del sector privado para sortear los desafíos. Se estima que el uso de criptomonedas seguirá creciendo.
La creciente influencia de las stablecoin
Fuentes cercanas a la industria petrolera estatal, PDVSA, indicaron que la compañía ha estado incrementando el uso de monedas digitales y trasladando sus ventas a USDT desde el año pasado. Este cambio, ahora extendido al sector privado, opera a través de un número limitado de bancos que venden USDT a empresas a cambio de bolívares. Las compañías interesadas deben contar con una billetera digital aprobada por las autoridades para recibir los fondos y luego tienen la libertad de usar las criptomonedas para pagar a proveedores nacionales o internacionales.
Aunque no existen cifras oficiales sobre estas transacciones, la firma de análisis local Ecoanalítica ha estimado que solo en julio se vendieron 119 millones de dólares en criptomonedas al sector privado. Este dato contrasta con el volumen general del mercado de divisas, que ha visto una inyección de dólares por parte del banco central un 14% menor en los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo período del año anterior.
Las restricciones en la licencia de Chevron y la disminución de las exportaciones de petróleo en julio sugieren que la escasez de divisas podría continuar. El legislador Orlando Camacho, cercano al partido de gobierno, reconoció que "la disponibilidad de divisas siempre tiene un límite", y enfatizó el papel de las empresas en "garantizar divisas a través de sus exportaciones".
Este panorama evidencia cómo las criptomonedas estables, como USDT, están pasando de ser una alternativa marginal a una herramienta esencial para la continuidad de las operaciones comerciales en un entorno económico desafiante.