Existe menos desinformación sobre la adopción cripto, según Manuel Ferrari, presidente de ONG Bitcoin Argentina
En entrevista exclusiva con el equipo de LatamBlocks, Ferrari conversó sobre la adopción en Argentina y América Latina.

El progreso que ha logrado la comunidad argentina en los últimos tiempos denota una reducción significativa en la desinformación y el crecimiento de un ecosistema que prioriza la soberanía financiera, según lo dio a conocer el Presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Manuel Ferrari, en una entrevista con el equipo de LatamBlocks durante la celebración de la octava edición del Cripto Latin Fest en Medellín.
El ejecutivo mencionó que en Argentina “hay mucha adopción, sobre todo en la gente joven, es decir, la gente que está más abierta y que está más cercana a la tecnología y hay mucha menos desinformación. Eso creo que ha evolucionado muchísimo. Todavía, por suerte, nos queda muchísimo trabajo para hacer en el área de educación”.
Argentina: un "hub" de desarrollo y usuarios en Latinoamérica
Cuando se le preguntó sobre el estado de la adopción en Argentina, Manuel Ferrari fue muy claro, cree que la comunidad es "súper educada en general". Un indicador de esto es la presencia de desarrolladores argentinos en la élite global de Bitcoin. "Si vos vas a, por ejemplo, los devs de Bitcoin, los que mantienen el código de Bitcoin, creo es un número, no son más de 50 a nivel global y hay dos que son argentinos", reveló.
Más allá del desarrollo, la adopción por parte de los usuarios también es significativa. Ferrari mencionó el caso de Lemon, un exchange argentino que ha superado los dos millones de usuarios. Esta cifra, junto a la creciente producción en otras redes como Solidity, demuestra que, en proporción al tamaño del país, Argentina es uno de los "hubs de desarrollo y usuarios" más importantes de Latinoamérica.
El presidente de la ONG Bitcoin Argentina destacó una evolución fundamental en la percepción pública: La narrativa ha cambiado de algo "clandestino, delincuente" a una tecnología que tiene "mucha adopción, sobre todo en la gente joven". Sin embargo, reconoció que aún queda un largo camino por recorrer, ya que la gran mayoría de la población "no ha usado y no entiende qué es Bitcoin".
“Yo diría que el 99% o más de la gente no sabe, no ha usado y no entiende qué es Bitcoin, que haya conocido, escuchado, nombrado, sí, hay un número importantes, pero de ahí a usarlo y a entenderlo y por qué esto es importante y por qué es revolucionario, somos muy pocos” sentenció el ejecutivo de la organización sin fines de lucro.
Más que un activo: soberanía y libertad
Para Manuel Ferrari, la adopción va más allá de la inversión o la especulación. La gente que realmente entiende el valor de Bitcoin es la que comprende "cómo esto viene a separar el dinero del Estado". Este concepto es crucial para él, ya que Bitcoin es "un instrumento que es fundamental para la libertad de las personas y para la construcción de la civilización".
Ferrari hizo un parentesis durante la entrevista para recordar que durante la mayor parte de la historia, la gente utilizó el oro, un activo no dominado por los estados. Con el abandono del patrón oro por parte de Estados Unidos en 1971 y la imposición del patrón dólar, el mundo adoptó una "moneda muy mala", como la señaló Ferrari. Si bien para muchos en Latinoamérica el dólar parece una moneda fuerte, Ferrari insistió en que "el dólar es muy malo". Esta mala calidad del dinero se agrava en países como Argentina y Colombia, donde las restricciones bancarias obligan a la gente a usar monedas locales devaluadas.
En este contexto, Bitcoin se presenta como una "herramienta de soberanía para tener libertad financiera". Sin embargo, Ferrari lamenta que la mayoría de los usuarios, incluso aquellos en el ecosistema, no entiendan de manera correcta esta dimensión. "La mayor parte de la gente, e inclusive los que están en Bitcoin, piensan que es un esquema de hacerse de rápido rico", expresó. Para él, el verdadero "juego de Bitcoin es hacéte libre, hacéte soberano".
En definitiva, la perspectiva de Manuel Ferrari sobre Argentina es de optimismo pragmático. A pesar de que la adopción masiva aún está lejos, la comunidad ha logrado un avance significativo en la educación y la reducción de la desinformación. El desafío ahora es comunicar el verdadero valor de Bitcoin: un dinero "sano" y una herramienta para la soberanía que tiene el potencial de ser "bueno para la humanidad".
Educación como pilar de la adopción
La ONG Bitcoin Argentina, una institución sin fines de lucro, se ha dedicado a educar a la población sobre los fundamentos del dinero y de Bitcoin. Ferrari, quien se considera un privilegiado por haber descubierto esta tecnología temprano, explicó que la misión de la ONG es "ayudar a que esto se entienda y se conozca".
Uno de los proyectos más ambiciosos de la organización es el trabajo en escuelas secundarias, donde no solo explican qué es Bitcoin, sino que comienzan por lo más básico: "¿Qué es el dinero?". Esta aproximación pedagógica es crucial, ya que, como señala Ferrari, "los chicos no saben, nadie les explica qué es el dinero. Bueno, mucho menos Bitcoin, ¿no?".
Además de las escuelas, la ONG Bitcoin Argentina organiza charlas abiertas y gratuitas, tanto presenciales como en línea. Estas actividades, que van desde introducciones a las wallets hasta cursos avanzados para "armar tu nodo" y sobre finanzas descentralizadas con Bitcoin, han llegado a una audiencia masiva. Ferrari estimó que han impactado a "más de 50.000" personas en los últimos años, con el evento "Descentralizar" atrayendo a más de 1.500 personas presencialmente por año.
El alcance de estas iniciativas es tal que, según Ferrari, la ONG se ha convertido en una "institución de referencia" en Argentina. Incluso los medios de comunicación masivos los contactan para obtener información cuando surge algún tema de discusión. Para combatir la desinformación, han implementado un taller para periodistas, invitándolos a entender qué es Bitcoin y las criptomonedas para evitar confusiones y "cosas que no son Bitcoin sean mezcladas con Bitcoin”, que a juicio del ejecutivo es “lamentable”.