El 66% de los Bitcoins permanecen bajo el control de inversores no institucionales
Cerca de 2/3 de los BTC en el mercado se mantienen aún en inversores más pequeños.

El mercado cripto se encuentra inmerso en un proceso de transformación estructural que reconfigura su dinámica de propiedad y su sensibilidad a los factores económicos globales. Mientras la clase de activos digitales experimenta una creciente institucionalización, un análisis detallado del suministro circulante, publicado por André Dragosch, Director de Investigación para Europa en Bitwise reveló una característica persistente: la mayoría de los Bitcoins aún reside bajo el control de los inversores individuales.

Esta distribución, que ha sido un pilar desde los orígenes de la criptomoneda, se está convirtiendo en el catalizador de una nueva fase del ciclo de adopción, desafiando las narrativas tradicionales sobre la propiedad de activos. El entendimiento de esta estructura es fundamental para proyectar el futuro comportamiento del precio y la madurez de Bitcoin como activo macroeconómico.
La inversión minorista como cimiento original
A diferencia de las clases de activos tradicionales (como acciones o bonos), donde la adopción comienza históricamente con grandes inversores institucionales, la trayectoria de Bitcoin fue inversa. Sus cimientos se forjaron con inversores minoristas como los cypherpunks y los primeros adoptantes, quienes lideraron la acumulación inicial antes de que grandes actores como oficinas familiares, gestores de fondos, o los ETF de Bitcoin al contado (ETPs) comenzarán a realizar sus primeras asignaciones de capital.
Este orden de adopción estableció una base de propiedad profundamente distribuida. Incluso hoy, la estadística es contundente: cerca del 66% del total del suministro de Bitcoin, sigue siendo propiedad de individuos o inversores minoristas. Esto significa que la gran mayoría de los Bitcoins circulantes está controlada por tenedores no institucionales, lo cual difiere marcadamente de la distribución en activos financieros convencionales.
La "gran transferencia de riqueza" y sus implicaciones
Esta particular distribución es el telón de fondo de lo que los analistas denominan la "Gran Transferencia de Riqueza". Este proceso implica la distribución gradual de Bitcoins desde estos primeros inversores minoristas a inversores institucionales, incluyendo fondos, ETPs, empresas con tesorería en BTC y, en menor medida, gobiernos. Esta transferencia no es un evento puntual, sino una tendencia a largo plazo.

Para que esta transición ocurra, el precio de Bitcoin debe aumentar significativamente. “Muchos de los primeros adoptantes tienen un umbral psicológico (por ejemplo, 1 millón de dólares por $BTC ) o económico (por ejemplo, para "comprar una casa", etc.) cuando venden sus valiosos bitcoins, que es significativamente más alto que el precio de mercado actual de alrededor de 115 mil dólares”, señaló la publicación.
Según la publicación, la magnitud de la oportunidad para los institucionales es evidente al comparar la exposición actual a Bitcoin con la de otras clases de activos. Mientras que los ETFs tradicionales de renta fija (como los bonos del Tesoro a 20 años) o de renta variable (como el SPDR S&P 500) registran participaciones institucionales del 79% y 58%, respectivamente, la asignación promedio a criptoactivos por parte de los gestores de fondos es de apenas el 0.4%.

Incluso las participaciones institucionales en el ETF IBIT se sitúan solo en el 26%. Estos datos confirman la tesis de que la adopción institucional se encuentra aún en una etapa temprana, a pesar de que los inversores institucionales (ETP y empresas de tesorería) ya poseen alrededor del 12.5% del suministro de BTC, una cifra que sigue en rápido ascenso.
La evolución del ciclo de mercado
Tradicionalmente, los ciclos alcistas y bajistas de Bitcoin estuvieron fuertemente correlacionados con el evento del Halving (reducción a la mitad) de la recompensa de minería, que ocurre aproximadamente cada cuatro años. Sin embargo,el ejecutivo planteó en la publicación que:
“Con la creciente adopción institucional y el predominio de la demanda, el efecto de la reducción a la mitad ha disminuido claramente. En 2025, la demanda de las instituciones ya ha superado el déficit de oferta provocado por la reducción a la mitad en un factor de aproximadamente siete veces”.
En este proceso de maduración, la importancia relativa del ciclo macroeconómico tradicional se ha incrementado notablemente, convirtiendo a Bitcoin en un "activo macro" genuino. El análisis cuantitativo sugiere que más del 80% de la variación en el rendimiento de Bitcoin en los últimos seis meses puede atribuirse a cambios en las expectativas de crecimiento global, la política monetaria y otros factores macroeconómicos, quedando menos del 5% explicado por factores específicos de la moneda.
Para concluir el ejecutivo señaló en su post que “una mayor adopción por parte de los inversores institucionales significa que el bitcoin se ha convertido en un verdadero “activo macro”, lo que implica que los futuros ciclos alcistas y bajistas estarán cada vez más determinados por los ciclos macroeconómicos/económicos y no tanto por el Halving”.